Respuestas ejemplares... Técnica narrativa de un fragmento de Réquiem por un campesino español
TÉCNICA NARRATIVA DEL FRAGMENTO Y RELACIÓN CON LA TÉCNICA DE LA OBRA de Réquiem por un campesino español Ramón J. Sender, elaborado por Irune Pérez.
-¿Esa gente es pobre, mosén Millán?
-Sí, hijo.
-¿Muy pobre?
-Mucho.
-¿La más pobre del pueblo?
-Quién sabe, pero hay cosas peores que la pobreza. Son desgraciados por otras razones. El monaguillo veía que el sacerdote contestaba con desgana.
-¿Por qué? -preguntó.
-Tienen un hijo que podría ayudarles, pero he oído decir que está en la cárcel.
-¿Ha matado a alguno?
-Yo no sé, pero no me extrañaría.
Paco no podía estar callado. Caminaba a oscuras por terreno desigual. Recordando al enfermo el monaguillo dijo:
-Se está muriendo porque no puede respirar. Y ahora nos vamos, y se queda allí solo.
Caminaban. Mosén Millán parecía muy fatigado. Paco añadió-
-Bueno, con su mujer. Menos mal.
Hasta las primeras casas había un buen trecho. Mosén Millán dijo al chico que su compasión era virtuosa y que tenía buen corazón. El chico preguntó aún si no iba nadie a verlos porque eran pobres o porque tenían un hijo en la cárcel y mosén Millán queriendo cortar el diálogo aseguró que de un momento a otro el agonizante moriría y subiría al cielo donde sería feliz. El chico miró las estrellas.
A continuación, se realizará el análisis de la técnica narrativa del fragmento presentado a comentario, perteneciente a Réquiem por un campesino español (1953) de Ramón J. Sender. La técnica narrativa es un conjunto de recursos de los que el autor se vale para poder narrar la historia de la manera más eficaz posible. En este caso, el análisis se centrará en tres aspectos de esa técnica narrativa: el narrador, el tiempo y el espacio.
Con respecto al narrador, nos encontramos ante un narrador omnisciente en tercera persona, que conoce no solo cómo actían los personajes, sino también cómo se siente y lo que piensan: "Recordando al enfermo el monaguillo dijo" (líneas 12 y 13). Este narrador no varía a lo largo de toda la novela. Sin embargo, su punto de vista sí lo hace. En diversas ocasiones, el narrador asume el punto de vista de los personajes. Un claro ejemplo se encuentra en las líneas 17 y 18, cuando adquiere la perspectiva de Mosén Millán: "Mosén Millán dijo al chico que su compasión era virtuosa y que tenía buen corazón". Así, Paco es descrito y caracterizado a través de la percepción de Mosén Millán. Esta alternancia de puntos de vista enriquece la obra convirtiéndola en una narración multiperspectivista. Además de esto, también es destacable en este fragmento el peso del diálogo en estilo directo.
Por otra parte, en lo que respecta al tiempo, es necesario en este análisis hacer referencia tanto al tiempo externo como al tiempo interno de la novela y del fragmento. El tiempo externo en el que se desarrollan los acontecimientos de esta novela son los acontecimientos históricos sobre los que discurre la obra, más o menos desde 1910 hasta 1937, es decir, el final del reinado de Alfonso XIII, la Segunda República y el inicio de la Guerra Civil. Tanto es así, que se puede afirmar que Réquiem por un campesino español es una novela histórica. En este fragmento, sin embargo, no existe ninguna referencia histórica. Nos encontramos todavía en la infancia de Paco el del Molino, que es un momento que podríamos describir como "un tiempo sin Historia".
En lo que al tiempo interno respecta, en este caso aparece la línea narrativa del pasado. Se trata, tal y como se ha señalado en líneas anteriores, de un recuerdo de la niñez de Paco, como se puede ver en la línea 17: "Mosén Millán dijo al chico (...)". Es un momento de gran relevancia en la novela, pues es entonces cuando Paco comienza a ser consiciente de las desigualdades sociales: "Se está muriendo porque no puede respirar. Y ahora nos vamos, y se queda allí solo" (línea 14). A partir de este momento, Paco desarrollará una actitud crítica que lo llevará a defender sus principios en busca de la justicia. Sus acciones lo enfrentará con el Duque y culminarán con su asesinato en la Guerra Civil. Este episodio de las cuevas, por lo tanto, tiene la función narrativa de ser una especie de detonador interno de la obra, que introducirá el conflicto principal de la acción y que hará que las amables páginas dedicadas a la infancia de Paco dejen paso a toda la violencia que se desata en la segunda mitad del libro.
Por último, en lo que al espacio respecta, la acción transcurre en un pueblo de Huesca ("en la raya de Lérida", se dice al principio de la novela), aunque no se menciona su nombre explícitamente. Se cree, no obstante, que podría tratarse de Alcolea de Cinca, donde el autor pasó su infancia. En cualquier caso, la carencia de nombre del pueblo donde se dsarrollan los hechos confiere a la novela un carácter simbólico. Su intención no es relatar lo que ocurre en un lugar concreto de España, sino mostrarnos una serie de episodios que podrían ocurrir en cualquier pueblo de la España rural de principios del siglo XX. Este episodio de las cuevas y de la pobreza de las gentes que viven en ellas debe ser interpretado de esta manera.
En definitiva, nos encontramos ante un fragmento muy interesante en lo que a la técnica narrativa respecta. En él, se puede apreciar la maestría del autor a la hora de utilizar de manera relevante los diferentes elementos que forman parte de esa técnica narrativa.
En el párrafo en el que Irune habla sobre el tiempo interno, comenta correctamente que aparece la línea narrativa del pasado. En eso no tenemos ninguna duda. No obstante, cuando explica más concretamente qué es lo que constituye esa línea del pasado creo que comete un error.
ResponderEliminarMe explico, ella dice esa línea narrativa se trata como un recuerdo de la infancia de Paco, en mi opinión, no está basado sobre el recuerdo de Paco, sino que es más bien de los recuerdos de Mosén Millán en los que obviamente se incluye la infancia de Paco, y más en un momento tan importante para la trama de la historia como lo es este fragmento de la novela.
También he de añadir que repite varios conectores al principio de los párrafos como "En lo que a ... respecta"
ResponderEliminar