Respuestas ejemplares... Localización en la estructura externa e interna de un fragmento de La casa de Bernarda Alba

LOCALIZACIÓN DEL FRAGMENTO EN LA ESTRUCTURA EXTERNA DE LA OBRA de La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca, por Pablo Maroño.


(Se oyen unas voces y entra en escena María Josefa, la madre de Bernarda, viejísima, ataviada con flores en la cabeza y en el pecho.)

María Josefa: Bernarda, ¿dónde está mi mantilla? Nada de lo que tengo quiero que sea para vosotras, ni mis anillos, ni mi traje negro de moaré, porque ninguna de vosotras se va a casar. ¡Ninguna! ¡Bernarda, dame mi gargantilla de perlas!

Bernarda: (A la Criada.) ¿Por qué la habéis dejado entrar?

Criada: (Temblando.) ¡Se me escapó!

María Josefa: Me escapé porque me quiero casar, porque quiero casarme con un varón hermoso de la orilla del mar, ya que aquí los hombres huyen de las mujeres.

Bernarda: ¡Calle usted, madre!

María Josefa: No, no callo. No quiero ver a estas mujeres solteras, rabiando por la boda, haciéndose polvo el corazón, y yo me quiero ir a mi pueblo. ¡Bernarda, yo quiero un varón para casarme y tener alegría!

Bernarda: ¡Encerradla!

María Josefa: ¡Déjame salir, Bernarda!

(La Criada coge a María Josefa.)

Bernarda: ¡Ayudarla vosotras!

(Todas arrastran a la vieja.)

María Josefa: ¡Quiero irme de aquí! ¡Bernarda! ¡A casarme a la orilla del mar, a la orilla del mar!

 

Telón rápido.

 

(La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca)



En las siguientes líneas se localizará la escena propuesta a comentario tanto en la estructura externa como en la estructura interna de la obra. En primer lugar, se describirá la estructura externa de La casa de Bernarda Alba, para después ubicar en ella el fragmento que se está analizando. En segundo lugar, se procederá a describir la estructura interna de esta obra de Federico García Lorca y, a continuación, se localizará la escena propuesta a comentario en dicha estructura. Por último, se finalizará con una conclusión.

En primer lugar, la estructura externa de La casa de Bernarda Alba está formada por tres actos. Esta estructura tripartita debemos relacionarla con la organización estructural del teatro clásico español (desde el Arte nuevo de hacer comedias de Lope de Vega) e incluso con la organización de la trama en planteamiento, nudo y desenlace. Cada acto tiene lugar en una habitación diferente de la casa y en un tiempo distinto, es decir, en un momento diferente del día: mañana, tarde y noche. Este fragmento en concreto se debe situar al final del primer acto. De hecho, es la escena de cierre de este acto, tal y como indica la acotación final: “telón rápido” (línea 19). Anteriormente, hemos asistido al velatorio por el marido de Bernarda, a la imposición del luto, a la rebeldía de Adela (simbolizada en su vestido verde) o a la reprimenda de Bernarda a Angustias porque se había maquillado (escena inmediatamente anterior a esta).

Por otro lado, en cuanto a la estructura interna de La casa de Bernarda Alba, esta se puede calificar como cíclica y repetitiva, ya que dentro de cada acto se suceden distintas escenas que alternan situaciones de calma y tensión que van intensificándose de forma que la escena final de cada acto es de gran violencia. Estas escenas finales de acto también van intensificándose, de modo la escena final del segundo acto es más violenta que la del primero y la escena final del tercero es la de mayor violencia de toda la obra. Tal y como se ha señalado anteriormente, la escena propuesta a comentario es el final del primer acto, por lo que debemos identificarla como uno de esos momentos de máxima tensión que cierran los actos. En este caso, este momento está protagonizado por María Josefa, la madre de Bernarda, que se ha escapado de la habitación en la que estaba encerrada, desafía la autoridad de su hija  y finalmente es arrastrada entre gritos por “todas” (tal y como se dice en acotación), entre los gritos de Bernarda y de la propia María Josefa:

 

Bernarda: ¡Encerradla!

María Josefa: ¡Déjame salir, Bernarda!

(La Criada coge a María Josefa.)

Bernarda: ¡Ayudarla vosotras!

(Todas arrastran a la vieja.)

María Josefa: ¡Quiero irme de aquí! ¡Bernarda! ¡A casarme a la orilla del mar, a la orilla del mar!

 

Telón rápido.” (Líneas 13-19)

 

              En conclusión, esta escena de La casa de Bernarda Alba, situada al final del primer acto, es muy representativa de la construcción estructural de esta obra, tal y como se ha comprobado en este análisis.











Comentarios

  1. Bernarda Alba todavía recuerdo lo mucho que le gustaba a Raúl esta obra. Hola Antonio espero que tus alumnos de este año aprendan tanto como aprendimos los del año pasado, unas clases de lengua que cambiaron nuestra visión de la asignatura y nos enseñaron más que lengua. Hoy es un día triste por la vergüenza de partido que ha jugado nuestra selecion, pero bueno mucho más no podemos pedir a jugadores como Pau Torres o Ferran. Si España no gana el mundial que tengo mis dudas, espero que lo gane mi referencia de disciplina, Cristiano Ronaldo, el mejor profesional de todos los tiempos sin ningún tipo de duda. Me mantengo confiante siempre gracias a él. Por último decir que a pesar de que en la universidad me he encontrado muy muy buenos profesores de los que estoy aprendiendo como nunca he aprendido en el instituto, no hay ninguno como Virginia y tú, de los que nació mi amor por la administración y mi pasión por superarme y ver las cosas de distintas perspectivas. Muchas gracias por todo Antonio espero que sigas de profesor muchos años más, porque eres necesario en este nefasto sistema educativo. Tus alumnos te echamos de menos como el bicho al Madrid. Un saludo Samuel

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hay q estar confiante como bien dices pero joder q maño es Pau

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Actividades de repaso: Bernarda en EBAU

Respuestas ejemplares... Técnica dramática de un fragmento de La casa de Bernarda Alba