En torno al concepto de columna
El pasado viernes 14 de enero se publicó el primer número La lectura, el nuevo suplemento cultural del periódico El mundo. Entre los muchos e interesantes colaboradores de esta revista se encuentra Pedro Álvarez de Miranda, catedrático y miembro de la Real Academia de la Lengua, que escribirá una columna semanal sobre temas lingüísticos.
La primera de estas columnas está dedicada precisamente a la historia de este tipo de textos y lleva por título "Columna y su familia". Como parece ser que no existe aún versión digital de este texto, os copio el principio del mismo:
Solo en fecha bastante avanzada -y por tanto cercana-, 2014, recogió el diccionario académico (DLE), en la edición llamada "del Tricentenario", una acepción de la palabra columna antes ausente de la obra. Me refiero a la que figura en tercer lugar: "En una publicción periódica, artículo de un colaborador o redactor que aparece de forma regular y frecuente en un espacio fijo". Un significado que está en el idioma, sin duda, desde mucho antes. (...)
Tras estas primeras líneas, el artículo pasa a rastrear el origen de esta palabra y de tres derivados: columnista, columnismo y columnístico. Por último, el artículo se ocupa del llamado "columnismo lingüístico", subgénero que ha tenido, entre otros, cultivadores tan insignes como Julio Casares, Fernando Lázaro Carreter o, más recientemente, Álex Grijelmo.
Como ya sabéis, en la última evaluación trabajaremos la definición de palabras y expresiones. Una de las actividades que haremos será analizar las definiciones que nos ofrecen diferentes diccionarios. A vosotros, que sois expertos en este tipo de textos, ¿qué os parece la definición de columna que nos ofrece el diccionario de la RAE?
Comentarios
Publicar un comentario