Respuestas ejemplares... Técnica dramática de un fragmento de La casa de Bernarda Alba

TÉCNICA DRAMÁTICA EN EL FRAGMENTO Y RELACIÓN CON LA TÉCNICA DE LA OBRA de La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca, realizado por Adrián Sierra.

A continuación, se realizará el análisis de la técnica dramática de la escena final del segundo acto de La casa de Bernarda Alba. La técnica dramática es un conjunto de elementos que los dramaturgos utilizan para contar sus historias. En este análisis se reflexionará sobre tres de estos elementos: el espacio, el tiempo y el lenguaje.

En primer lugar, el análisis del espacio se dividirá en dos: el espacio visible y el espacio no visible.

El espacio visible de esta escena viene determinado por el momento en el que se produce: estamos en el segundo acto y, por lo tanto, la acción se desarrolla en una habitación interior de la casa de Bernarda, tal y como señala la acotación inicial de este acto. En esta misma acotación, sabemos que las paredes de esta habitación son blancas, lo que nos indica que ya ha comenzado el progresivo oscurecimiento de valor simbólico que culminará en el tercer acto. No obstante, la única referencia que existe en este fragmento a este espacio visible es la acotación en la que se nos indica que Bernarda está “bajo el arco” (línea 18).

Por otro lado, mayor importancia tiene en esta escena el espacio no visible, debido a que la acción que se está desarrollando en este fragmento no sucede en el escenario, sino fuera él, en los alrededores de la casa de Bernarda. Se trata de una acción de mucha violencia que, sin lugar a dudas, tiene un gran impacto en el lector o en el espectador, que paradójicamente no ve la escena, sino que asiste a ella a través de las palabras de La Poncia: “La traen arrastrando por la calle abajo, y por las trochas y los terrenos del olivar vienen los hombres corriendo, dando unas voces que estremecen los campos” (líneas 7, 8 y 9). Es importante destacar tanto la función de La Poncia como enlace entre el mundo externo y el mundo interno de la casa (tal y como ocurre a lo largo de toda la obra), como el carácter inmersivo de este elemento de la técnica dramática, ya que los espectadores viven la acción como la están viviendo las hijas de Bernarda.

En segundo lugar, se analizará el tiempo, más exactamente el tiempo de la acción, el tiempo histórico y el ritmo.

Con respecto al tiempo de la acción, no existe ninguna referencia en el texto al momento en que se desarrolla la acción. Con todo, se debe recordar que La casa de Bernarda Alba sucede en tres momentos diferentes de un largo verano, y que este segundo acto se desarrolla por la tarde.

En cuanto al tiempo histórico, como en toda la obra, nos encontramos en la Andalucía rural de principios del siglo XX. Aunque no existe ninguna referencia directa en esta escena a este momento histórico concreto, los temas que nos presenta este fragmento son temas que Lorca pone ante el espectador para realizar ese “documental fotográfico” de la sociedad que está retratando.

En cuanto al ritmo, si bien es cierto que el ritmo de la obra podríamos calificarlo como pausado o incluso lento, en esta escena nos encontramos en un momento en el que el ritmo de la acción se acelera. Un buen ejemplo de ello es esa especie de narración interna que son las palabras de La Poncia, en las que, en muy pocas líneas, este personaje cuenta no solo todo lo que está pasando en ese momento en la calle, sino también toda la historia completa de la hija de la Librada: “Y para ocultar su vergüenza lo mató y lo metió debajo de unas piedras; pero unos perros, con más corazón que muchas criaturas, lo sacaron y como llevados por la mano de Dios lo han puesto en el tranco de su puerta. Ahora la quieren matar. La traen arrastrando por la calle abajo, y por las trochas y los terrenos del olivar vienen los hombres corriendo, dando unas voces que estremecen los campos” (líneas 4-9).

En tercer lugar, el análisis del lenguaje se centrará en los diálogos y en las acotaciones.

Con respecto a los diálogos, en esta escena el lenguaje puede ser calificado como realista y poético, al igual que ocurre en el resto de la obra. Encontramos, por lo tanto, abundantes ejemplos de lenguaje coloquial y también de recursos expresivos. La siguiente intervención de Bernarda es un buen ejemplo de ambas cosas: “¡Acabar con ella antes que lleguen los guardias! ¡Carbón ardiendo en el sitio de su pecado!” (líneas 18 y 19). La violencia con la que se expresa Bernarda en estas palabras, además, sirve para seguir completando la caracterización de este personaje.

Por otro lado, en este fragmento tenemos un total de cuatro acotaciones. Es destacable la variedad de estas acotaciones en cuanto a su función. La primera de ella nos da información sobre lo que está ocurriendo en el espacio no visible: “Fuera se oye un grito de mujer y un gran rumor” (línea 15). La segunda de ellas tiene que ver con el momento en el que se encuentra el conflicto entre Martirio y Adela, y sirve además para caracterizar a la primera: “Mirando a Adela” (línea 17). La tercera, que ya ha sido comentada anteriormente, nos da información sobre el espacio y muy posiblemente también sirva para resaltar la violencia de las palabras de Bernarda: “Bajo el arco” (línea 18). La última acotación le sirve al autor para transmitir el impacto que toda la escena tiene en el personaje de Adela: “Cogiéndose el vientre” (línea 20).

Por último, se puede indicar que en el fragmento no existen ni apartes ni monólogos. Estas dos formas de texto dramático apenas aparecen en toda la obra, quizás porque Lorca, en su intento por construir una obra realista, decidió no abusar de su uso para no perder verosimilitud.

En conclusión, se trata de una escena en la que están presentes varios elementos de la técnica dramática de gran interés. Quizás el más destacable de todos ellos sea el uso que Lorca hace del espacio no visible y cómo lo utiliza incluso en los momentos de mayor tensión e impacto de La casa de Bernarda Alba.




Comentarios

  1. La técnica de escritura de esta respuesta es idónea. No obstante si que contemplo algún fallo pero no es algo reseñable. ¡Enhorabuena!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Actividades de repaso: Bernarda en EBAU

Respuestas ejemplares... Localización en la estructura externa e interna de un fragmento de La casa de Bernarda Alba