Apuntes de Campos de Castilla

Aquí os dejo unos antiguos apuntes de Campos de Castilla, que actualizaremos entre todos este curso a la nueva PAU:

 

 

TABLA DE CONTENIDOS

 

A.         CONTEXTUALIZACIÓN EN EL MOVIMIENTO LITERARIO.          

B.         ESTILO DE CAMPOS DE CASTILLA.                                          

C.         TEMAS DE CAMPOS DE CASTILLA.                                          

D.         SIMBOLISMO EN CAMPOS DE CASTILLA.                                

 

 

 

 

 

SELECCIÓN DE POEMAS DE CAMPOS DE CASTILLA

 

XCVIII: “A orillas del Duero”

XCIX: “Por tierras de España”

CII: “Orillas del Duero”

CVI: “Un loco”

CXIII: “Campos de Soria”: VII-VIII-IX

CXV: “A un olmo seco”

CXXI: “Allá, en las tierras altas”

CXXVI: “A José María Palacio”

CXXX: “La saeta”

CXXXI: “Del pasado efímero”

CXXXV: “El mañana efímero”

CXXXVI: “Proverbios y cantares”: I, XXIX, XLV

 

 

PREGUNTAS EBAU CANTABRIA

1. Contextualización del poema en el movimiento al que pertenece el autor y su obra.

2. Análisis del estilo del poema en relación con la obra a la que pertenece.

3. Tema o temas del fragmento en relación con los temas de la obra.

4. Comentario del simbolismo en el poema con relación a la obra.

 

 

 

A.   Contextualización en el movimiento literario.

 

Campos de Castilla (1912) debemos situarlo en la Generación del 98. De hecho, se trata de una de las principales manifestaciones poéticas de esta generación, más centrada en otros géneros como la novela, el ensayo o el teatro. Su importancia reside tanto en su altura y calidad literaria como también en contener algunos de los temas más característicos de la literatura noventayochista (España o las preocupaciones existenciales, principalmente).

[La Generación del 98] la forman un grupo de escritores modernistas que se siente muy afectados por la profunda crisis que padece España a finales del siglo XIX. Tras el desastre de 1898 y la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) en la guerra con los Estados Unidos, adoptan una actitud crítica ante la realidad y proclaman la necesidad de una urgente regeneración social, moral y cultural del país, por lo que asumen el compromiso cívico de denunciar los males de la nación, indagar en sus causas y proponer soluciones.

Aunque esta denominación es una de las más aceptadas de la literatura española contemporánea, es también una de las más controvertidas. Para unos no están claros los límites entre la Generación del 98 y el Modernismo, pues ambos movimientos nacen de la misma actitud […]. Para otros, en cambio, estos constituyen un grupo autónomo e independiente del Modernismo […].

Como rasgos diferenciadores de la Generación del 98 se han señalado:

a.     Sus referentes inmediatos son intelectuales y pensadores, como Giner de los Ríos, Joaquín Costa y Ángel Ganivet. Los del Modernismo, en cambio son poetas (José Martí y Salvador Rueda).

b.     El 98 es un movimiento de origen español que pretende indagar en la esencia del alma nacional a través de su paisaje, su historia y su literatura. El Modernismo, por el contrario, surge en Hispanoamérica, sus raíces literarias proceden de la literatura francesa y su vocación es cosmopolita.

c.     Frente a la sensualidad jubilosa del Modernismo, los noventayochistas abordan, con espíritu analítico, temas históricos, morales y sociopolíticos, con el propósito de remover la conciencia nacional.

d.     Si la labor creadora de los modernistas se circunscribe, casi exclusivamente al ámbito poético, los integrantes de la Generación del 98 cultivan todos los géneros literarios: la poesía, el teatro y, preferentemente, el ensayo y la novela.

(Tomado del libro de texto de Casals)

 

Los escritores más importantes de esta generación y algunas de sus obras más destacadas son:

·       Miguel de Unamuno: Del sentimiento trágico de la vida, Niebla y San Manuel Bueno, mártir.

·       Ramón María del Valle-Inclán: Sonatas y Luces de bohemia.

·       Pío Baroja: Zalacaín el aventurero y El árbol de la ciencia.

·       José Martínez Ruiz “Azorín”: La voluntad.

 

A este grupo de escritores debemos añadir, por supuesto, a Antonio Machado. Su poemario más importante es Campos de Castilla (1912). Dentro de la obra poética de su autor, debemos situar este libro en la segunda etapa de su evolución. Recuérdese a este respecto que la obra poética de Antonio Machado ha sido dividida en tres etapas:

a)    Primera etapa: El libro más importante de esta etapa es Soledades, publicado en 1903. Se trata de una etapa que podemos calificar como modernista, tanto en la forma como en el contenido.

Hacia el final de esta etapa se percibe una evolución que aleja al poeta del Modernismo. Así, en 1907 publica una reedición de Soledades llamada Soledades, galerías y otros poemas en los que elimina algunos poemas, añade otros e introduce cambios en los que sobreviven de la primera edición, todo en una misma dirección: atenuar la huella modernista.

b)    Segunda etapa: Esta etapa está marcada por Campos de Castilla, publicado en 1912. Ahora estamos ante la etapa más netamente noventayochista de Antonio Machado. La propia peripecia vital del poeta puede explicar los cambios que se perciben en su poesía: Machado se convierte en profesor, se traslada a Soria, se enamora y se casa con Leonor, que muere al poco tiempo…

Una de las principales diferencias entre la primera etapa y esta segunda es el paso del yo al nosotros, es decir, la mirada y la atención del yo poético se fija ahora en la otredad: España, el paisaje castellano, sus gentes, la propia Leonor…

Con el paso del tiempo, Machado fue rehaciendo Campos de Castilla en nuevas reediciones, que incluirán su traslado a tierras andaluzas o los sentimientos derivados de la pérdida de Leonor.

c)     Tercera etapa: El libro más importante de esta etapa es Nuevas canciones (1924). Continúa el proceso de depuración estilística de la poesía de Machado, que en esta etapa se hace incluso más reflexiva y sentenciosa, llegando a formas poéticas en las que el poema queda reducido a su esencia (“Hoy es siempre todavía”).

 

 

B.   estilo de Campos de Castilla.

 

El estilo de Campos de Castilla puede ser calificado como sencillo o antirretórico, ya alejado de los excesos modernistas de la etapa anterior. Se puede afirmar, por lo tanto, que existe un esfuerzo de contención estilística que desnuda los poemas de todo artificio lírico.

Es importante relacionar esta sencillez en el estilo con la realidad que reflejan muchos poemas de Campos de Castilla: el paisaje castellano es también austero en sus formas (tanto que puede ser calificado como desértico y hasta vacío) e incluso lo es el carácter de sus gentes, que habitualmente se representa con atributos tales como la mesura, la moderación o la sobriedad.

A pesar de esto, todavía podemos hablar de una tenue sensorialidad y de una mitigada musicalidad, que no puede ser comparada con el estruendo sonoro de muchos poemas modernistas. Todo en Campos de Castilla, incluido también su estilo, está atenuado e insinuado.

Por otro lado, algunas de las características estilísticas de este poemario son:

 

-        Abundancia y predominio de sustantivos y sintagmas nominales. Esto hace que se hable de un estilo nominal (frente a las composiciones modernistas, donde predominaban los adjetivos).

 

-        Especial atención merece el léxico referido a lo que el propio Machado llamaba los “signos del tiempo”. Se trata de deícticos temporales (por ejemplo, adverbios como “hoy”, “mañana”, “todavía”, “nunca”, “siempre”…) que en muchas ocasiones aparecen para expresar la relación entre el pasado, el presente y el futuro.

 

-        En muchos poemas hay una oposición entre el vocabulario concreto y el abstracto. El vocabulario concreto suele utilizarse con valor descriptivo (por ejemplo, del paisaje castellano), mientras que el vocabulario abstracto le sirve a Machado para expresar lo que él mismo llamó “revelaciones del ser en la conciencia humana”.

 

-        Como ocurre con todos los escritores de la Generación del 98, existe en Campos de Castilla un esfuerzo por recuperar vocabulario arcaico: “tahúr”, “albur”, “sayal”…

 

-        La repetición de palabras (normalmente sustantivos), que produce un efecto doble efecto de sencillez expresiva a la vez que subraya determinados conceptos.

 

-        Personificación de objetos y del paisaje castellano, que dota de características y atributos humanos a la realidad descrita, con el objeto de llenarlos de emoción y cargarlos de contenido simbólico.

 

-        Presencia reiterada de exclamaciones e interrogaciones: la exclamación es un recurso utilizado por Machado desde sus primeras composiciones, del que se sirve para resaltar el sentimiento de asombro y emoción ante algo; la interrogación posee diferentes valores: artificio retórico, enumeración…

 

-        Otros de los recursos expresivos más utilizados en Campos de Castilla es el uso de símbolos (ver punto D de estos apuntes).

 

Por último, en nuestra respuesta podemos incluir algún comentario sobre la métrica del poema que nos haya tocado comentar. La métrica de Campos de Castilla es muy variada. El profesor Quique Castillo lo resume así:

 

La métrica merece también una atención especial en la caracterización del lenguaje poético de Machado:

a) En cuanto a los metros, los versos preferidos en Campos de castilla son los clásicos de la tradición española: el octosílabo, de tradición popular, y el endecasílabo, de tradición culta. En numerosas ocasiones, el endecasílabo aparece combinado con el heptasílabo. En menor medida utiliza el alejandrino, que había sido uno de los preferidos en la obra anterior.

b) En cuanto a las estrofas, encontramos gran variedad:

o Con versos de arte menor: romances {- a – a – a – a – a – a...}, cuartetas {abab}, redondillas {abba}, coplas {—a—a}, décimas {aabccbdeed}... o Una de las estrofas preferida es la silva, combinación libre de un número indeterminado de versos endecasílabos y heptasílabos (arte mayor y menor), cuya rima también se distribuye libremente; en especial abunda la silva arromanzada: serie libre de endecasílabos y heptasílabos que riman como en el romance {por ejemplo: 7—, 7a, 7—, 11A, 11—, 11A, 11—, 7A, 11—, 7A, 11—, 11A, 7—, 11A}

o Con versos de arte mayor: pareados (AA) en series más o menos extensas, serventesios {ABAB} y combinaciones de pareados y serventesios.

 

Con todo, también es interesante la evolución de la métrica dentro del propio libro, y que está en consonancia de ese proceso de depuración que recorre toda la obra de Machado): los poemas son cada vez más breves, con versos más cortos, con una rima más simple (de consonante a asonante, o incluso sin rima)… En definitiva, se puede afirmar que son cada vez más sencillos, también métricamente hablando.

 

C.   Temas de Campos de Castilla.

 

¿Cómo aparecen los siguientes temas en la obra? ¿Qué otros temas se pueden añadir?

 

 

Como su propio nombre indica, el tema principal de Campos de Castilla es Castilla. Pero a este respecto no debe olvidarse que Castilla es un símbolo que representa a España y a sus gentes. Por eso, por ejemplo, cuando Machado establece el contraste entre el pasado heroico de Castilla y su presente miserable en realidad nos está hablando de toda España y de los españoles.

El afecto que Antonio Machado muestra por Castilla, España, sus gentes… no excluye una actitud crítica ante la situación de un país empobrecido y embrutecido. Normalmente, el análisis del pasado y el presente de España da como resultado una visión muy pesimista del país, hundido en una lenta decadencia que dura ya siglos y que no hace augurar un futuro muy optimista.

El paisaje está muy presente en estos poemas. De hecho, muchos poemas de Campos de Castilla son largas descripciones de paisajes castellanos. Los campos castellanos son siempre austeros y sobrios, desolados y desérticos muchas veces, símbolo nuevamente del momento histórico y de la situación social y cultural de sus habitantes.

Existe también una crítica a determinados tipos y actitudes sociales de la época. Por ejemplo, en varios poemas nos vamos a encontrar con la caricatura del señorito castellano o andaluz, personificación de muchos de los males de la España de la época (inmovilidad, hipocresía, falta de acción, conservadurismo…). La religiosidad hueca, la envida cainita, la codicia o la violencia son otros temas que aparecen con frecuencia en poemas como el largo “La tierra de Alvar González”, “Del pasado efímero” o “El mañana efímero”.

Por lo tanto, conviene recordar que temáticamente en Campos de Castilla se atenúa la introspección y la subjetividad (más propias del Modernismo y muy presentes, por ejemplo, en Soledades). Machado mira ahora hacia afuera, hacia lo que le rodea, en una actitud propia de los escritores de la Generación del 98, que sienten una responsabilidad cívica hacia el aquí y el ahora.

De todos modos, la muerte de su esposa Leonor hace que el yo poético vuelva a ocupar un lugar central. Así ocurre en poemas como “A un olmo seco”, “Allá, en las tierras altas” o “A José María Palacio”, donde el dolor se ha hecho más concreto y, por lo tanto, también más sincero que en sus poemas modernistas. Son poemas escritos en su mayoría en Baeza, en los que aparecen Soria y Castilla en forma de recuerdo, y en los que el poeta se lamenta de la muerte de su esposa, de su soledad y de su tristeza.

Por último, se puede hablar de un grupo de poemas en torno a diferentes aspectos de la espiritualidad. Esta espiritualidad, dependiendo del momento, puede adquirir diferentes tonos, desde la religiosidad de poemas como “La saeta” a la reflexión filosófica de los poemas de la sección “Proverbios y cantares” (donde encontramos temas tan machadianos como el paso del tiempo, el escepticismo vital y religioso y el existencialismo).

 

 

 

D.   Símbolos en Campos de Castilla.

 

En la poesía de Antonio Machado el símbolo es uno de los recursos literarios más utilizados. Esto es así desde sus primeros poemas, aunque si comparamos el uso de elementos simbólicos en Soledades, galerías y otros poemas y en Campos de Castilla puede observarse un proceso de depuración: los símbolos se hacen más complejos y sutiles conforme Machado va perfeccionando su estilo.

Uno de los símbolos más recurrentes de Campos de Castilla es el paisaje. El paisaje representa el alma de Castilla, su esencia y su carácter: austero, árido, desértico... En muchas ocasiones este paisaje tiene ecos históricos (generalmente relacionados con el pasado guerrero de Castilla) e incluso religiosos.

Relacionado con el paisaje aparece otro de los símbolos machadianos: la tarde. Con frecuencia, este momento del día tiene ecos existenciales (el día es la vida y la noche es la muerte), pero en otras ocasiones también puede simbolizar el ocaso del esplendor histórico de Castilla y, por extensión, de España. Sea como fuere, el atardecer es el momento en el que el día anuncia su finitud, y por eso, dependiendo del contexto, puede ser símbolo de todo aquello que tiene fin.

El agua es también en Campos de Castilla un símbolo de significados existenciales. Hay que recordar que se trata de un tópico de la literatura española, desde los ríos de las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique. Así, el agua es el inexorable fluir de la vida, muchas veces personificado en el Duero.

La primavera es un símbolo positivo, ya que representa el renacimiento de todo aquello que estaba muerto o aletargado. La primavera da vida a todo aquello que toca; así ocurre con los elementos del paisaje y también con el propio poeta.

Otros símbolos que aparecen en Campos de Castilla son los árboles (“A un olmo viejo”), el camino (“Proverbios y cantares”) o los símbolos religiosos (“La saeta”).

Por último, la propia Castilla, con todos sus atributos y características, es un símbolo más, quizás el más importante de este libro ya que está presente no solo en su título sino también en muchos de los poemas que lo compone. En cada uno de ellos este símbolo representa diferentes aspectos de España y de sus gentes y, por extensión, de toda la condición humana.

Palomas, Naturaleza, Valladolid, Viaje

Comentarios

Entradas populares de este blog

Actividades de repaso: Bernarda en EBAU

Respuestas ejemplares... Localización en la estructura externa e interna de un fragmento de La casa de Bernarda Alba

Respuestas ejemplares... Técnica dramática de un fragmento de La casa de Bernarda Alba