Repaso para EBAU (II): Campos de Castilla
¿Serías capaz de relacionar cada una de las siguientes descripciones con un poema de Campos de Castilla?
En este poema Antonio Machado utiliza un procedimiento que se repite en varios de los poemas iniciales de Campos de Castilla: el yo poético sale a dar una vuelta por los alrededores de Soria y el contacto con el paisaje castellano le lleva a una serie de reflexiones sobre el pasado y el presente de Castilla.
En este poema Machado critica la religiosidad hueca y la beatería de la época, basada en el culto a imágenes y a símbolos.
En este poema el yo poético, desde la distancia, imagina las tierras de Castilla despertando a la primavera.
En este poema Machado expresa su rebelión contra el pragmatismo y el racionalismo de las sociedades modernas. En este sentido, es destacable la aparición del tópico literario “menosprecio de corte y alabanza de aldea”.
En estos poemas, más breves y simbólicos, desaparece el tema de España, que es sustituido completamente por lo que se podrían calificar como reflexiones filosóficas, espirituales o existenciales.
En este poema, a pesar de que se realiza un retrato bastante negativo de la juventud española, Machado deja la puerta abierta a un futuro más halagüeño.
En estos poemas, que cierran una serie, Machado se reconcilia con Castilla y sus gentes, a través de la evocación nostálgica y de la identificación con su espíritu.
En este poema Machado realiza un completo retrato del señorito andaluz.
En este poema, escrito ya desde Baeza, Machado rememora sus paseos sorianos junto a Leonor, a los que contrapone, en los últimos versos, sus tristes y solitarios paseos del presente.
En este poema el foco se desplaza de Castilla al campesino castellano, a quien se acusa, entre otras cosas, de explotar la naturaleza sin sentido.
Comentarios
Publicar un comentario