Respuestas ejemplares... VALOR ESTILÍSTICO DEL VERBO de un artículo de opinión
VALOR ESTILÍSTICO DEL VERBO en un fragmento del artículo de opinión "Ser de letras" de Manuel Vicent, elaborado por María Río.
A continuación, abordaremos el análisis del valor estilístico del verbo en el fragmento propuesto. Para ello, primero llevaremos a cabo un pequeño examen de las formas verbales a nivel morfológico, seguido de una evaluación semántica, para finalmente aglutinar los elementos expuestos en una conclusión que ponga de relevancia la importancia del verbo en este texto.
Con motivo de acometer el análisis morfológico de los verbos presentes en el fragmento, destacaremos, en primer lugar, una importante presencia de formas no personales. Entre ellas, encontramos gerundios como "navegando" (línea 3) o infinitivos como "sonar" o "dormir" (línea 2). Estas formas impersonales aportan un cierto carácter atemporal, en el caso de los infinitivos, y una mayor continuidad y sensación de progreso en el caso del gerundio. No obstante, no debemos perder de vista la existencia de verbos en forma personal, tales como "establece" (línea 4) o "es" (línea 7), que, como es normal, expresan valores temporales que a continuación evaluaremos.
A propósito del análisis de la persona y el número de los verbos en forma personal presentes en este fragmento, destacaremos la tercera persona del singular, que, "a priori" parece darnos ciertos indicios de la hipotética objetividad del fragmento (en lo que, sin embargo, no deja de ser un recurso argumentativo más).
Por otro lado, en lo que al tiempo verbal se refiere, no observamos otro tiempo distinto al presente del modo indicativo. Este modo también resulta, en principio, una característica propia de los textos objetivos, aunque el uso del presente lo debemos interpretar en la misma clave atemporal en la que interpretábamos el uso del infinitivo: el texto nos habla de algo que siempre sucede de la misma manera. El aspecto imperfectivo de este tiempo verbal también tiene este valor, una especie de proceso sin principio ni final que se repite en distintas generaciones de adolescentes.
Para finalizar el análisis morfológico es importante destacar la presencia de pasivas reflejas en varios puntos del texto: por ejemplo, "se le plantea" (línea 1) o "se establece" (línea 4). El uso de la pasiva refleja en este texto aporta, como en los casos anteriores, esa atemporalidad universal que es tan importante para el estilo y el tono del texto.
En lo que respecta al análisis semántico de los verbos presentes, observamos una cierta variedad, ya que encontramos verbos de estado ("es", en la línea 7), verbos de acción física ("navegando", en la línea 3) y verbos de acción intelectiva ("se le plantea", en la línea 1). Es, de hecho, este último grupo de verbos el que, a mi parecer, presenta una mayor importancia en el fragmento. Además, se trata de verbos en su mayoría predicativos como "afrontar" (línea 3), que poseen significado léxico y que en ocasiones propician cierto grado de subjetividad al texto.
En definitiva, para concluir con el análisis del valor estilístico del verbo, y tras haber analizado estos de manera relativamente exhaustiva, podemos afirmar que se trata de un fragmento en el que, si bien existen ciertos indicios que nos podrían conducir a la objetividad como valor principal de los verbos en este texto, se trata de un texto subjetivo que utiliza estas características propias de la objetividad como una argucia argumentativa más. Por último, también es importante destacar cómo ciertos rasgos morfológicos de las formas verbales (tales como el uso del infinitivo, de la tercera persona, del presente del indicativo o de la pasiva refleja, entre otros) contribuyen al estilo atemporal y universalista de este fragmento.
Quizás un poco largo y demasiado complejo. Cada vez que termino de leer una línea, ya se me ha olvidado cuál era el propósito de la misma. Recomiendo trabajar un poco más en la simpleza de las oraciones y síntesis del texto: es mejor la calidad que la cantidad. Esto será útil para ahorrar tiempo en la redacción del examen, un elemento primordial que escasea en la prueba de lengua y literatura en EBAU.
ResponderEliminarPor otro lado, recuerdo perfectamente cuando se nos propuso este texto en el examen. Me resultó bastante ambiguo tratar de justificar un valor estilístico subjetivo cuando el texto estaba plagado de rasgos objetivos, dadas las ideas preconcebidas que yo tenía en el momento de cómo era un texto subjetivo y objetivo. Por esto, es muy importante prestar atención a los pequeños detalles y dedicar tiempo en comprender las ideas del autor. Aunque parezca mentira, es muy común empezar a escribir en el examen sin previamente haber leído su contenido. Muchas veces pensamos que lo que se nos pide y puntúa son ciertos contenidos teóricos, cuando esto atenta hacia cualquier amago de profundidad, creatividad o interpretación del contenido. Y es cierto que quizás las rúbricas favorecen este primer enfoque de la asignatura, pero os animo a desarrollar vuestra capacidad comprensiva y lectora.
Mi consejo: simplemente intentad disfrutad al máximo de la asignatura de lengua y literatura, entended el arte de redactar simple, sencillo y conciso. Esto os ayudará a llegar lejos comunicativamente en el futuro.