Desafío: vamos a buscar metáforas

La semana pasada vimos y leímos en clase La casa de Bernarda Alba. Uno de los puntos más interesantes de esta obra es su estilo, que, como ya hemos comentado, puede ser calificado como realista y poético: por un lado, es realista porque Lorca intenta reflejar el modo de hablar de las mujeres andaluzas de principios del siglo XX y, por otro lado, es poético porque estas mujeres se expresan con una gran intensidad expresiva. De hecho, ambos calificativos no son excluyentes, ya que, como hemos señalado en otras ocasiones, el lenguaje cotidiano está lleno de recursos expresivos y figuras literarias.

Ya sabéis que uno de los desafíos que tenemos este curso es buscar metáforas. En los próximos meses vamos a leer decenas de textos periodísticos y literarios y estoy seguro de que en todos ellos hay metáforas.

El desafío que os propongo hoy es el siguiente: vamos a buscar metáforas en los fragmentos de La casa de Bernarda Alba que han caído en los últimos exámenes EBAU de Cantabria. ¿Os atrevéis? Podéis responder en los comentarios.

FRAGMENTO 1 (JUNIO 2021)

FRAGMENTO 2 (SEPTIEMBRE 2020)

FRAGMENTO 3 (JULIO 2020)

FRAGMENTO 4 (SEPTIEMBRE 2018)

FRAGMENTO 5 (JUNIO 2017)




Comentarios

  1. Pues yo no he encontrado ninguna; es más; juraría que no las hay.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me encanta la metáfora que La Poncia emplea para describir la frialdad y apatía de Bernarda:
      "Es capaz de sentarse encima de tu corazón y ver cómo te mueres durante un año sin que se le cierre esa sonrisa fría que lleva en su maldita cara".
      Creo que ilustra a la perfección el carácter de este personaje tan complejo, una doble cara que Lorca consigue configurar en La Poncia. No crees, ¿Marcos?
      Por cierto, nunca tratéis de sentaros encima de un corazón, que luego hay que operarlo ;D

      Eliminar
    2. Tienes razón, María: el personaje de La Poncia es uno de los más interesantes, complejos y redondos de la obra. También es uno de los que utiliza un lenguaje más expresivo (y, con frecuencia, metafórico).

      En esa primera escena de la obra las palabras de La Poncia sobre Bernarda sirven para caracterizar a Bernarda pero también para caracterizarla a ella. Es otro ejemplo más del dominio de la técnica dramática de Lorca.

      Eliminar
  2. En el fragmento 4, entre otras metáforas, hay una metáfora hiperbólica: "Con la cabeza y las manos llevas de ojos cuando se trata de los que se trata". Su propósito es exaltar la vigilancia absoluta de la Poncia, vigilancia que se observa a lo largo de toda la obra.
    Por otra parte, en el fragmento 5 hay otra metáfora muy clara: "En ocho años que dure el luto no ha de entar en esta casa el viento de la calle". Aunque puede ser considerada hipérbole (que no entre el viento es un poco exagerado) viendo el comportamiento de Bernarda quizás no lo sea. La oración tiene un sentido simbólico, el viento simboliza el exterior, pero también viento tiene connotaciones eróticas, significando que ninguna hija de Bernarda tendrá contacto con ningún varón.
    En todos los fragmentos hay muchas figuras literarias ya que Lorca pertenece al Vanguardismo, que, en un principio, se enfrenta (literariamente hablando) a la generación del 98. Esta generación empleaba muchos símbolos pero no muchas figuras literarias, siendo este clasificado como sencillo o antirretórico.
    Alba Aguilera Álvarez B2B

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Qué interpretación tan interesante sobre el viento, Alba!

      También me ha gustado mucho que, tanto en ese caso como en el de la primera metáfora, hagas referencia a la hipérbole, tan presente siempre en el modo de expresarse de estas mujeres. Me gusta mucho la expresión que utilizas para unir esos dos conceptos: "metáfora hiperbólica".

      Eliminar
  3. En el fragmento 3 existen metáforas y comparaciones muy diversas. Aunque he de destacar la intervención de Martirio en la que dice: “déjame que el pecho se me rompa como una granada de amargura”. En cierto modo realiza una doble metáfora. Se divide en “déjame que el pecho se me rompa”, refiriéndose a la intensidad con la que late su corazón. Y en “como una granada de amargura”, explicando la causa de su aceleración cardiaca, debido a la liberación de dolor e impotencia que siente por su amor no correspondido con Pepe el Romano, ya que él prefiere estar con Adela, su hermana. “Como una granada” en realidad sería una comparación, pero es en “granada de amargura” donde veo la metáfora.

    Sergio Fernández Viña, B2A

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Excelente explicación, Sergio.

      Esa línea de diálogo tan expresiva da la medida de la desesperación de Martirio, ¿verdad?

      Eliminar
  4. En el Fragmento 2 hay una clara metáfora cuando la Poncia dice “es capaz de sentarse encima de tu corazón y ver cómo te mueres”, pues se refiere a que la frialdad y maldad de Bernarda es tal que puede dañar los sentimientos de otro de forma desmesurada sin importarle apenas. El corazón hace referencia a lo emocional del ser humano, a la parte sensitiva que duele con el malestar anímico.
    Por otra parte, en el fragmento 5 observo metáforas como “no ha de entrar en esta casa el viento de la calle” o “hemos tapiado con ladrillos puertas y ventanas”. En este caso, ambas se utilizan como recurso lingüístico para expresar de forma poética que en los 8 años de luto ninguna de las hijas podrá salir de la casa ni se podrá entrar en ella.

    Carmen Toribio Pérez, B2B

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tus análisis, Carmen.

      La vehemencia con la que se expresa La Poncia cuando se refiere a Bernarda es muy representativa de su relación, ¿verdad? Y lo mismo cabe decir del modo en que se refieren estos personajes a su encierro.

      En ambos casos, Lorca logra transmitir la violencia y la desesperación que sufren estas mujeres a través de su forma de expresarse. Por esta razón, entre muchas otras, el estilo de esta obra es tan interesante.

      Eliminar
  5. En el fragmento 3, cuando Adela dice: “quemándome con sus dedos de lumbre” se refiere a que su secreto ha salido a la luz, la gente sabe todo, por lo que hablan mal de ella. Las malas lenguas representan la quemadura que recibe Adela y la luz el exterior, que los rumores se van comprobando poco a poco. Sin embargo, como dice en la siguiente línea, Adela aclara que le da igual que sea amante de alguien comprometido, que incluso está orgullosa de ello, poniéndose una corona de espinas (que tiene doble función: humillar a la persona y provocar daño y dolor. Esto deja saber que Adela aceptaría ese dolor y humillación solo por estar con Pepe el Romano).
    Es una manera de rebelarse, uno de los principales temas de La casa de Bernarda Alba, la libertad que tanto anhela Adela por hacer lo que quiere y estar con quien quiere.
    Laura Valentinova B2B

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Qué análisis tan profundo e interesante de esa metáfora, Laura! Has relacionado muy bien algunos de los conceptos que desarrolla esta obra.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Actividades de repaso: Bernarda en EBAU

Respuestas ejemplares... Localización en la estructura externa e interna de un fragmento de La casa de Bernarda Alba

Respuestas ejemplares... Técnica dramática de un fragmento de La casa de Bernarda Alba