Respuestas ejemplares... Contextualización de un fragmento de La casa de Bernarda Alba
CONTEXTUALIZACIÓN DEL FRAGMENTO EN EL MOVIMIENTO AL QUE PERTENECE EL AUTOR Y SU OBRA de La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca, elaborado por Juan Gómez.
Este fragmento pertenece a la obra teatral La casa de Bernarda Alba (1936), escrita por el poeta y dramaturgo Federico García Lorca, uno de los principales representantes de la Generación del 27.
En cuanto al contexto histórico, nos encontramos en las primeras décadas del siglo XX, periodo que podríamos calificar como convulso, ya que es una época en la que se producen grandes acontecimientos históricos, tanto a nivel internacional (Primera Guerra Mundial, Crisis económica del 29...) como a nivel nacional (Segunda República, Guerra Civil...). Como reflejo de este contexto histórico, aparecen en el mundo del arte y la literatura los movimientos de vanguardias: Cubismo, Futurismo, Dadaísmo, Surrealismo...
En cuanto al contexto literario, nos encontramos en la Generación del 27. Podemos acercarnos a esta generación literaria a través de la definición que de este concepto hizo Petersen: una generación es un grupo de escritores (Dámaso Alonso, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Jorge Guillén y el propio Federico García Lorca), que nacidos en fechas cercanas (entre el mayor y el más joven hay once años de diferencia), y movidos por un acontecimiento de época (en este caso, podríamos tomar el homenaje a Góngora en Sevilla en 1927), responden de un mismo modo a los problemas que se les plantean (la problemática a la que se enfrenta este grupo es la búsqueda de un nuevo lenguaje poético, y la solución que encontrarán será la unión entre tradición y vanguardia).
A estas características comunes, podríamos añadir otras como los referentes comunes (que van desde la tradición clásica y popular española hasta las vanguardias europeas), el carácter liberal, progresista y laico, las actividades comunes (como la estancia de varios de ellos en la Residencia de Estudiantes o la participación en los mismas tertulias, revistas y antologías), la intención estética y la variedad tanto en temas como en la forma (por ejemplo, en la versificación).
Por otro lado, la Generación del 27 tiene tres etapas. La primera de ellas, que va hasta 1927, es una etapa que podríamos calificar como formalista, ya que estos autores se interesan por la poesía pura y por las vanguardias europeas. En la segunda de ellas, que llega hasta 1936, se produce una rehumanización del arte, es decir, estos autores vuelven a preocuparse por los conflictos más humanos. Por último, tenemos una etapa final a partir de 1939, tras la Guerra Civil, en la que el grupo se rompe definitivamente y cada autor sigue su carrera literaria de modo más personal.
Con respecto a Federico García Lorca, se puede comenzar diciendo que es uno de los autores más importantes de esta generación. Su peripecia vital está marcada por su Andalucía natal, por su época de estudiante universitario en Madrid, su estancia en Nueva York y su prematura y trágica muerte al comienzo de la Guerra Civil. Destacó tanto en la poesía (Romancero gitano y Poeta en Nueva York) como en el teatro.
Así, como dramturgo, su obra puede dividirse en tres etapas. La primera de ellas está marcada por el teatro modernista en verso, con obras como Mariana Pineda. Su segunda etapa es una etapa de búsqueda de nuevas formas dramáticas, en la que podemos encontrar farsas u obras como El público. Por último, su tercera etapa supone una vuelta a la tragedia. Es en esta última etapa en la que encontramos obras como Bodas de sangre (1932),Yerma (1934) y la propia La casa de Bernarda Alba, todas ellas tragedias protagonizadas por mujeres y contextualizadas en la Andalucía rural de principios del siglo XX.
Comentarios
Publicar un comentario