Respuestas ejemplares... Análisis de los personajes de un fragmento de Crónica de una muerte anunciada

ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES DE LA OBRA PRESENTES EN EL FRAGMENTO, de Crónica de una muerte anunciada, elaborado por Juan Gómez.

Nunca se estableció muy bien cómo se conocieron. La propietaria de la pensión de hombres solos donde vivía Bayardo San Román, contaba que éste estaba haciendo la siesta en un mecedor de la sala, a fines de setiembre, cuando Ángela Vicario y su madre, atravesaron la plaza con dos canastas de flores artificiales. Bayardo San Román despertó a medias, vio las dos mujeres vestidas de negro inclemente que parecían los únicos seres vivos en el marasmo de las dos de la tarde, y preguntó quién era la joven. La propietaria le contestó que era la hija menor de la mujer que la acompañaba, y que se llamaba Ángela Vicario. Bayardo San Román las siguió con la mirada hasta el otro extremo de la plaza.

-Tiene el nombre bien puesto -dijo.

Luego recostó la cabeza en el espaldar del mecedor, y volvió a cerrar los ojos.

-Cuando despierte -dijo-, recuérdame que me voy a casar con ella.

Ángela Vicario me contó que la propietaria de la pensión le había hablado de este episodio desde antes de que Bayardo San Román la requiriera en amores. «Me asusté mucho», me dijo. Tres personas que estaban en la pensión confirmaron que el episodio había ocurrido, pero otras cuatro no lo creyeron cierto. En cambio, todas las versiones coincidían en que Ángela Vicario y Bayardo San Román se habían visto por primera vez en las fiestas patrias de octubre, durante una verbena de caridad en la que ella estuvo encargada de cantar las rifas. Bayardo San Román llegó a la verbena y fue derecho al mostrador atendido por la rifera lánguida cerrada de luto hasta la empuñadura, y le preguntó cuánto costaba la ortofónica con incrustaciones de nácar que había de ser el atractivo mayor de la feria. Ella le contestó que no estaba para la venta sino para rifar.

-Mejor -dijo él-, así será más fácil, y además, más barata.

Ella me confesó que había logrado impresionarla, pero por razones contrarias del amor. «Yo detestaba a los hombres altaneros, y nunca había visto uno con tantas ínfulas -me dijo, evocando aquel día-. Además, pensé que era un polaco.»

(Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez)


En los siguientes párrafos se realizará el análisis de los personajes presentes en este fragmento de Crónica de una muerte anunciada: Bayardo San Román y Ángela Vicario. Para ello, además de cómo aparecen en este texto, se tendrá en consideración su evolución a lo largo de toda la obra. Por último, se hará un comentario sobre las técnicas de caracterización de personajes presentes en este fragmento.

En primer lugar, el protagonista de este extracto de Crónica de una muerte anunciada es Bayardo San Román. Este personaje se muestra en este texto soberbio y caprichoso, sobre todo en la manera en la que se "enamora" de Ángela Vicario: "-Cuando despierte -dijo-, recuérdame que me voy a casar con ella" (línea 10). 

A este respecto es importante recordar en qué momento de la novela nos encontramos: estamos en el segundo capítulo y Bayardo San Román es todavía un joven misterioso que acaba de llegar al pueblo, exhibiendo su dinero y su arrogancia, y haciendo todo lo que está en su mano para conseguir lo que quiere, tal y como ocurrirá, por ejemplo, en el episodio de la rifa con el que termina este fragmento o, más adelante, en otros episodios, como la compra de la casa del viudo de Xius. Con el paso de las páginas, el retrato de Bayardo se irá completando y su psicología irá evolucionando, hasta convertirse, ya en el capítulo cuarto, en el ser envejecido y decrépito que no puede evitar humillarse y acudir a los reclamos de Ángela Vicario años después de su desgraciada noche de bodas.

Con respecto a Ángela Vicario, en este fragmento se nos muestra como un personaje casi indefenso ante los caprichos de Bayardo San Román, que no puede más que mostrar su miedo ante ese arrogante joven que está dispuesto a todo con tal de casarse con ella: "Ángela Vicario me contó que la propietaria de la pensión le había hablado de este episodio desde antes de que Bayardo San Román la requiriera en amores. «Me asusté mucho», me dijo" (líneas 11-13).

A pesar de que en este momento todavía se nos muestra como víctima, este personaje también nos muestra ya su lado más rebelde, ya que, en contra del juicio de su familia y de todo el pueblo, no siente ningún interés ni atracción por Bayardo San Román: "Ella me confesó que había logrado impresionarla, pero por razones contrarias del amor. «Yo detestaba a los hombres altaneros, y nunca había visto uno con tantas ínfulas -me dijo, evocando aquel día-. Además, pensé que era un polaco" (líneas 22-24).

Tal y como se ha contado que ocurrirá con el personaje de Bayardo San Román, Ángela Vicario seguirá evolucionando a lo largo de la novela, creciendo en aspectos como su espíritu rebelde y su capacidad de manipulación, que le sirven, entre otras cosas, para librarse de Bayardo San Román la misma noche de bodas o para atraerlo casi por puro capricho muchos años después.

Por último, nos encontramos ante un fragmento muy interesante en lo que se refiere a las técnicas de caracterización de personajes. De hecho, en él aparecen ejemplos de las dos técnicas que se repiten más insitentemente en Crónica de una muerte anunciada: la caracterización impresionista y el multiperspectivismo.

En primer lugar, se puede considerar que la caracterización de los personajes es impresionista ya que, como se ha visto en el análisis anterior, en este fragmento conocemos algunos detalles de la personalidad de Bayardo San Román y Ángela Vicario que, en capítulos posteriores, serán complementados con nuevas escenas, en las que los personajes siguen evolucionando y a veces incluso contradiciéndose a la versión de ellos mismos que había aparecido unas páginas antes. 

En segundo lugar, este es un buen fragmento para ejemplificar el multiperspectivismo ya que la descripción de los personajes se realiza a través del testimonio de otros personajes, articulados siempre por el narrador (otro personaje más, también presente en este fragmento). En este caso, es interesante cómo esos diferentes testimonios pueden ser incluso contradictorios entre sí: "Tres personas que estaban en la pensión confirmaron que el episodio había ocurrido, pero otras cuatro no lo creyeron cierto" (líneas 15 y 16).

En definitiva, se trata de un fragmento muy interesante en cuanto a los personajes se refiere, ya que nos muestran a dos de los personajes principales de la novela en un momento muy determinado de su evolución psicológica. Del mismo modo, también son muy interesantes las técnicas de caracterización que el narrador utiliza en estas líneas, en las que podemos encontrar ejemplos tanto de la técnica impresionista como del multiperspectivismo, tan propias ambas de Crónica de una muerte anunciada.






Comentarios

  1. Que interesanste Antonio; pero cuando vas a tener las notas??

    ResponderEliminar
  2. Buenas, Marcos, siento interrumpirte; creo que deberías revisar el uso del punto y coma en este comentario. Te invito a volver a pasarte por la sección dedicada a este formidable signo de puntuación digno de devoción. Un saludo ;D

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Actividades de repaso: Bernarda en EBAU

Respuestas ejemplares... Localización en la estructura externa e interna de un fragmento de La casa de Bernarda Alba

Respuestas ejemplares... Técnica dramática de un fragmento de La casa de Bernarda Alba