Respuestas ejemplares... Contextualización de un fragmento de Crónica de una muerte anunciada

CONTEXTUALIZACIÓN DEL FRAGMENTO EN EL MOVIMIENTO AL QUE PERTENECE EL AUTOR Y SU OBRA de Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez, elaborada por Juan Gómez.



Este fragmento pertenece a la novela Crónica de una muerte anunciada (1982) del escritor colombiano Gabriel García Márquez, uno de los principales representantes del llamado Boom de la literatura hispanoamericana.

Partiendo de que se trata de un periodo extenso tanto en el tiempo como en el espacio, el contexto histórico de este momento literario está marcado por la inestabilidad política y por las injusticias sociales. Se trata, por lo tanto, de una época convulsa en la que la población de todos estas naciones hispanoamericanas sufre continuas guerras, golpes de estado, dictaduras militares... que dificultarán el desarrollo cultural y económico de estos países.

Pasando ya al contexto literario propiamente dicho, se puede afirmar que el Boom de la literatura hispanoamericana fue un fenómeno literario y editorial que se produjo en los años 60 y que continuó, al menos, durante la siguiente década. Durante este tiempo, una serie de escritores hispanoamericanos recibieron el reconocimiento internacional tanto de la crítica como de los lectores.

Por otro lado, es difícil establecer unas características comunes al gran número de escritores que formaron parte del Boom. De todos modos, en todos ellos está presente el realismo, ya que sus obras se ocupan de las sociedades y de la historia de los lugares de los que son originarios, y también en todos ellos está presente la experimentación formal. El multiperspectivismo o el fragmentarismo de Crónica de una muerte anunciada son buenos ejemplos de esto último.

Con respecto a la nómina de escritores pertenecientes al Boom, algunos de los más importantes fueron el poeta y cuentista argentino Jorge Luis Borges (El hacedor), el narrador mexicano Carlos Fuentes (La muerte de Artemio Cruz), el cuentista y novelista argentino Julio Cortázar (Rayuela) o el peruano Mario Vargas Llosa (La fiesta del chivo). 

Dentro de este grupo, se debe incluir, por supuesto, al colombiano Gabriel García Márquez, autor de la que quizá sea la obra más emblemática del Boom, Cien años de soledad (1967), y padre también de llamado "realismo mágico", etiqueta que sirvió para caracterizar a muchos narradores hispanoamericanos de ese momento literario. Premio Nobel de Literatura en 1982 (solo un año después de la publicación de Crónica de una muerte anunciada), la obra de Gabriel García Márquez estuvo centrada en la narrativa, cultivando con gran acierto y éxito tanto la novela (además de las dos obras ya citadas, se podría añadir, por ejemplo, El coronel no tiene quien le escriba) como el cuento (Doce cuentos peregrinos). Noticia de un secuestro o Relato de un náufrago son otras de sus obras en las que la literatura se mezcla con el periodismo, como ocurre también en Crónica de una muerte anunciada. Su autobiografía lleva por título Vivir para contarla.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Actividades de repaso: Bernarda en EBAU

Respuestas ejemplares... Localización en la estructura externa e interna de un fragmento de La casa de Bernarda Alba

Respuestas ejemplares... Técnica dramática de un fragmento de La casa de Bernarda Alba