Respuestas ejemplares... Análisis sintáctico global.
ANÁLISIS SINTÁCTICO GLOBAL de varias oraciones realizado por Pedro García.
A) Espero que vengáis para disfrutar todos juntos del fin de semana.
Se
trata de una oración compuesta. Dentro de la proposición principal hay una
proposición subordinada sustantiva (“que vengáis para disfrutar todos juntos
del fin de semana”), que funciona como complemento directo del verbo de la
oración principal (“espero”). Esta proposición subordinada sustantiva está
introducida por la conjunción “que”, que no realiza más función que la de nexo.
Por último, dentro de esta proposición subordinada sustantiva hay una
proposición subordinada adverbial final (“para disfrutar todos juntos del fin
de semana”), que realiza la función de complemento circunstancial dentro de esa
proposición subordinada sustantiva. Esta proposición subordinada adverbial está
introducida por la preposición “para”, que realiza la función de nexo.
B) Nunca supe lo que había sucedido.
Se trata de una oración compuesta. Dentro de la proposición
principal encontramos una proposición subordinada adjetiva sustantivada (“lo
que había sucedido”), que realiza la función de complemento directo en la
principal. Esta proposición subordinada adjetiva sustantivada está introducida
por el pronombre relativo “lo que”, que realiza la función de sujeto dentro de
esa proposición subordinada adjetiva sustantivada.
C) Hoy voy a Santander y mañana iré al pueblo donde te conocí.
Se trata de una oración compuesta formada por dos proposiciones coordinadas copulativas unidas por la conjunción “y”: “Hoy voy a Santander” y “mañana iré a pueblo donde te conocí”. Esta conjunción realiza la función de nexo.
Por otro lado, dentro de la segunda proposición coordinada hay una proposición subordinada adjetiva especificativa (“donde te conocí”), que realiza la función de complemento del nombre del sustantivo “pueblo”. Esta proposición subordinada adjetiva está introducida por el pronombre relativo “donde”, que además de nexo realiza la función de complemento circunstancial dentro de la proposición subordinada adjetiva.
D) Me gusta mucho que me llames con el apodo que mi padre utilizaba.
Se trata de una oración compuesta. Dentro de la proposición principal hay una proposición subordinada sustantiva (“que me llames con el apodo que mi padre utilizaba”), que realiza la función de sujeto en la proposición principal. Esta proposición subordinada sustantiva está introducida por la conjunción “que”, que no realiza más función que la de nexo. Por último, dentro de esta proposición subordinada sustantiva nos encontramos una proposición subordinada adjetiva especificativa (“que mi padre utilizaba”), que realiza la función de complemento del nombre del sustantivo “apodo”. Esta proposición subordinada adjetiva está introducida por un pronombre relativo (“que”), que realiza la función de complemento directo dentro de esa proposición subordinada adjetiva.
E) Vamos a tener examen el miércoles, por lo que tendremos que estudiar mucho si queremos aprobar.
Se trata de una oración compuesta. Dentro de la proposición principal hay una proposición subordinada adverbial consecutiva (“por lo que tendremos que estudiar mucho si queremos aprobar”), que realiza la función de complemento circunstancial dentro de la principal. Esta proposición subordinada adverbial causal está introducida por la locución conjuntiva “por lo que”, que no realiza más función que la de nexo. Por otro lado, dentro de esta proposición subordinada adverbial consecutiva hay una proposición subordinada adverbial condicional (“si queremos aprobar”), que realiza la función de complemento circunstancial. Esta proposición subordinada adverbial condicional está introducida por la conjunción “si”, que no realiza más función que la de nexo.
F) Si quieres te daré mis ojos, que son frescos, y mis espaldas, para que te compongas la joroba que tienes, pero vuelve la cabeza cuando yo pase.
Se trata de una oración compuesta. Esta oración compuesta está formada por dos proposiciones coordinadas adversativas: “Si quieres te daré mis ojos, que son frescos, y mis espaldas, para que te compongas la joroba que tienes” y “vuelve la cabeza cuando yo pase”. Estas dos proposiciones coordinadas adversativas están unidas por la conjunción “pero”, que no realiza más función que la de nexo.
Con respecto a la primera proposición coordinada adversativa, dentro de ella hay tres proposiciones subordinadas. La primera de ellas es una proposición subordinada adverbial condicional (“si quieres”), que realiza la función de complemento circunstancial y está introducida por la conjunción “si”, que no realiza más función que la de nexo. La segunda de ellas es una proposición subordinada adjetiva explicativa (“que son frescos”), que realiza la función de complemento del nombre del sustantivo “ojos” y que está introducida por el pronombre relativo “que”, que realiza la función de sujeto dentro de esa proposición subordinada adjetiva. La tercera de ellas es una proposición subordinada adverbial final (“para que te compongas la joroba que tienes”), que realiza la función de complemento circunstancial y está introducida por la preposición “para”, que realiza la función de nexo. Por último, dentro de esta proposición subordinada adverbial hay una proposición subordinada adjetiva especificativa (“que tienes”), que realiza la función de complemento del nombre del sustantivo “joroba” y que está introducida por el pronombre relativo “que”, que realiza la función de complemento directo dentro de esa proposición subordinada adjetiva.
Por otro lado, con respecto a la segunda proposición coordinada adversativa (“vuelve la cabeza cuando yo pase”), dentro de ella hay una proposición subordinada adverbial de tiempo, que realiza la función de complemento circunstancial de tiempo en esa proposición coordinada adversativa. Esta proposición subordinada adverbial está introducida por el adverbio “cuando”, que realiza la función de complemento circunstancial de tiempo dentro de esa proposición subordinada adverbial.
Comentarios
Publicar un comentario