Respuestas ejemplares... Tema o temas del fragmento en relación con temas de la obra de un fragmento de Réquiem por un campesino español
TEMA O TEMAS DEL FRAGMENTO EN RELACIÓN CON LOS TEMAS DE LA OBRA, de Réquiem por un campesino español, elaborado por Juan Gómez.
Cástulo seguía hablando y decía que había once o doce mujeres heridas, además de las que habían muerto en el mismo carasol. Como el médico estaba encarcelado, no era fácil que se curaran todas. Al día siguiente el centurión volvió sin Paco. Estaba indignado. Dijo que al ir a entrar en las Pardinas el fugitivo los había recibido a tiros. Tenía una carabina de las de los guardas de montes, y acercarse a las Pardinas era arriesgar la vida. Pedía al cura que fuera a parlamentar con Paco. Había dos hombres de la centuria heridos, y no quería que se arriesgara ninguno más. Un año después mosén Millán recordaba aquellos episodios como si los hubiera vivido el día anterior. Viendo entrar en la sacristía al señor Cástulo -el que un año antes se reía de los crímenes del carasol volvió a entornar los ojos y a decirse a sí mismo: «Yo denuncié el lugar donde Paco se escondía. Yo fui a parlamentar con él. Y ahora...». Abrió los ojos, y vio a los tres hombres sentados enfrente. El del centro, don Gumersindo, era un poco más alto que los otros. Las tres caras miraban impasibles a mosén Millán.
En este fragmento aparecen varios temas de gran importancia en Réquiem por un campesino español. Los dos principales son la culpa y la Guerra Civil. A continuación, se describirá cómo aparecen estos temas en este fragmento, se analizará su importancia en el resto de la obra y, por último, se señalará su relación con otros temas.
En primer lugar, el tema de la culpa es el tema más importante tanto de la obra como de este fragmento. De hecho, este fragmento es muy importante en relación con este tema ya que por primera vez y de manera explícita conocemos los remordimientos de Mosén Millán en relación a su participación en el trágico final de Paco: “Yo denuncié el lugar de donde Paco se escondía. Yo fui a parlamentar con él. Y ahora…” (líneas 8 y 9). Es destacable que el narrador elija el estilo directo para hacer llegar al lector el sentimiento de culpa del cura. A lo largo de la obra, en las escenas de la sacristía, hemos visto cómo el sacerdote estaba apesadumbrado y preocupado en la sacristía pero es ahora, por primera vez de manera explícita, cuando se conocen las razones concretas de ese pesar.
Por último, podríamos relacionar este tema, por ejemplo, con otros temas referentes a la compleja personalidad de mosén Millán, como la vanidad o la cobardía, que son algunas de las debilidades que muestra el cura a lo largo de la obra (y verdaderas causas de su comportamiento) o la redención, que buscará este personaje a través de la asistencia del pueblo a la misa de réquiem por Paco, a la que finalmente solo acudirán los ricos del pueblo, como tan dramáticamente muestra este mismo fragmento: “Abrió los ojos, y vio a los tres hombres sentados enfrente. El del centro, don Gumersindo, era un poco más alto que los otros. Las tres caras miraban impasibles a mosén Millán” (líneas 9-11).
Con respecto al otro tema, la Guerra Civil ocupa un lugar central en toda la novela. Tanto es así que podemos considerar Réquiem por un campesino español como una novela histórica. En este fragmento, nos situamos en el momento más duro de la represión que llevan a cabo los señoritos que han llegado al pueblo: “Cástulo seguía hablando y decía que había once o doce mujeres heridas, además de las que habían muerto en el mismo carasol. Como el médico estaba encarcelado, no era fácil que se curaran todas” (líneas 1 y 2). La violencia con la que se comportan estos “pijaítos” y la incomprensión con la que son observados por los habitantes del pueblo son otros dos temas presentes en la novela y en este fragmento.
En definitiva, se trata de un fragmento muy representativo, a pesar de su brevedad, de dos de los temas más importantes de Réquiem por un campesino español.

Comentarios
Publicar un comentario