Respuestas ejemplares... Estilo de un fragmento de La casa de Bernarda Alba
ANÁLISIS DEL ESTILO DEL FRAGMENTO EN RELACIÓN CON LA OBRA de La casa de Bernarda Alba, elaborado por Wassim Mabrouk.
El estilo de este fragmento de La casa de Bernarda Alba puede ser calificado como realista y poético, en consonancia con el resto de la obra. Este tipo de lenguaje es propio de las tragedias de la última etapa del teatro de Lorca, cuando ya ha abandonado los refinamientos literarios de sus inicios y la experimentación vanguardista y ha decidido que las protagonistas de sus obras sean mujeres de carne y hueso que utilizan un lenguaje cotidiano.
Por un lado, se puede califica como realista este estilo ya que Lorca trata de reproducir el habla cotidiana de la Andalucía rural del principios del siglo XX. Para ello utiliza un lenguaje que se puede calificar como conversacional. Así, utiliza una serie de recursos estilísticos propios del lenguaje realista. En prinmer lugar, por ejemplo, nos encontramos con frases hechas: "como llevados por la mano de Dios" (líneas 5 y 6). También están presentes las amenazas y maldiciones como "¡Matadla! ¡Matadla" (línea 21) o "Carbón ardiendo en el sitio de su pecado" (líneas 17 y 18). Por último, existe un vulgarismo que es recurrente en toda la obra: el uso del infinitivo en lugar del imperativo ("Acabar con ella antes que lleguen los guardias", en la línea 18).
Por otro lado, se puede afirmar que el estilo de este fragmento es poético ya que en gran medida el lenguaje cotidiano es un lenguaje cargado de recursos expresivos y figuras literarias. Por ejemplo, en este fragmento encontramos metáforas ("unos perros, con más corazón que muchas criaturas", en la línea 5), hipérboles ("dando unas voces que estremecen los campos", en las líneas 8 y 9), interrogaciones retóricas ("¿Un hijo?", en la línea 3)...
En definitiva, se trata de un fragmento en el que hay ejemplos de numerosos recursos expresivos y figuras literarias, tal y como ocurre en el resto de la obra.
5 10 15 20 | Bernarda: ¿Qué ocurre? La Poncia: La hija de la Librada, la soltera, tuvo un hijo no se sabe con quién. Adela: ¿Un hijo? La Poncia: Y para ocultar su vergüenza lo mató y lo metió debajo de unas piedras; pero unos perros, con más corazón que muchas criaturas, lo sacaron y como llevados por la mano de Dios lo han puesto en el tranco de su puerta. Ahora la quieren matar. La traen arrastrando por la calle abajo, y por las trochas y los terrenos del olivar vienen los hombres corriendo, dando unas voces que estremecen los campos. Bernarda: Sí, que vengan todos con varas de olivo y mangos de azadones, que vengan todos para matarla. Adela: ¡No, no, para matarla no! Martirio: Sí, y vamos a salir también nosotras. Bernarda: Y que pague la que pisotea su decencia. (Fuera su oye un grito de mujer y un gran rumor.) Adela: ¡Que la dejen escapar! ¡No salgáis vosotras! Martirio: (Mirando a Adela.) ¡Que pague lo que debe! Bernarda: (Bajo el arco.) ¡Acabar con ella antes que lleguen los guardias! ¡Carbón ardiendo en el sitio de su pecado! Adela: (Cogiéndose el vientre.) ¡No! ¡No! Bernarda: ¡Matadla! ¡Matadla! |
El estilo de este fragmento de La casa de Bernarda Alba puede ser calificado como realista y poético, en consonancia con el resto de la obra. Este tipo de lenguaje es propio de las tragedias de la última etapa del teatro de Lorca, cuando ya ha abandonado los refinamientos literarios de sus inicios y la experimentación vanguardista y ha decidido que las protagonistas de sus obras sean mujeres de carne y hueso que utilizan un lenguaje cotidiano.
Por un lado, se puede califica como realista este estilo ya que Lorca trata de reproducir el habla cotidiana de la Andalucía rural del principios del siglo XX. Para ello utiliza un lenguaje que se puede calificar como conversacional. Así, utiliza una serie de recursos estilísticos propios del lenguaje realista. En prinmer lugar, por ejemplo, nos encontramos con frases hechas: "como llevados por la mano de Dios" (líneas 5 y 6). También están presentes las amenazas y maldiciones como "¡Matadla! ¡Matadla" (línea 21) o "Carbón ardiendo en el sitio de su pecado" (líneas 17 y 18). Por último, existe un vulgarismo que es recurrente en toda la obra: el uso del infinitivo en lugar del imperativo ("Acabar con ella antes que lleguen los guardias", en la línea 18).
Por otro lado, se puede afirmar que el estilo de este fragmento es poético ya que en gran medida el lenguaje cotidiano es un lenguaje cargado de recursos expresivos y figuras literarias. Por ejemplo, en este fragmento encontramos metáforas ("unos perros, con más corazón que muchas criaturas", en la línea 5), hipérboles ("dando unas voces que estremecen los campos", en las líneas 8 y 9), interrogaciones retóricas ("¿Un hijo?", en la línea 3)...
En definitiva, se trata de un fragmento en el que hay ejemplos de numerosos recursos expresivos y figuras literarias, tal y como ocurre en el resto de la obra.
NO HAY INTRODUCCIÓN 😡😡
ResponderEliminarUn poco corta la introducción
ResponderEliminarMaravilloso ejemplo de cómo se debe hacer una introduccion👌
ResponderEliminarLa introducción resulta un tanto escueta, Wassim, amigo.
ResponderEliminar