Respuestas ejemplares... Temas de "A orillas del Duero" (Campos de Castilla)

TEMA O TEMAS DEL POEMA EN RELACIÓN CON LA OBRA de "A orillas del Duero" (Campos de Castilla) de Antonio Machado, elaborado por Irune Pérez.

En el poema "A orillas del Duero" aparecen tres temas claramente distinguibles: Castilla, la historia de España y la decadencia de España.

Este último tema es el más importante, pues es en el que se basa la idea principal del poema, repetida en dos ocasiones a lo largo del mismo: "Castilla miserable, ayer dominadora,/ envuelta en sus andrajos, desprecia cuanto ignora (versos 43 y 44).

Para fortalecer la idea del atraso y empobrecimiento español, Antonio Machado se sirve de los dos temas secundarios ya mencionados anteriormente: Castilla y la historia de España.
En lo que se refiere a la historia, se hace referencia a hechos anteriores en los que España vivía su máximo esplendor. Se compara el éxito pasado, incluyendo sus victorias bélicas, su poder y sus conquistas con la débil situación del momento presente. A este respecto, convendría recordar el contexto en el que Antonio Machado escribe su obra Campos de Castilla: España acaba de erder sus últimos imperios coloniales y se hunde en una crisis sin aparente pronóstico de recuperación. Algunos ejemplos del tema histórico podrían ser: "Castilla miserable, ayer dominadora" (verso 43) o "Castilla no es aquella tan generoso un día" (verso 53).

La comparación de España y su pasado también abarca los ámbitos paisajístico y ciudadano. En primer lugar, la descripción de las tierras castellanas y, por extensión españolas, es muy oscura, sombría y estéril: "sobre los agrios campos" (verso 12), "colinas obscuras" (versos 23 y 24) o "desnudos peñascales" (verso 25). Estas desfavorables características hacen alusión, además de al propio paisaje, a la decadente España, que, como se ha señalado anteriormente, es el tema principal del poema. No obstante, cabe resaltar la aún existente admiración de Antonio Machado por su país: "puro azul del cielo" (verso 14), "humilde prado" (verso 25), "oh, tierra triste y noble" (verso 36). De esta manera, el autor todavía destaca la nobleza de esa España espléndida.

Las gentes castellanas también son comparadas con sus antepasados: "la madre en otros tiempos, fecunda en capitanes,/ madrastra es hoy apenas de humildes ganapanes" (versos 51 y 52). Con todo, quizá el atributo más importante en el retrato que hace aquí Machado del paisanaje castellano es su indiferencia frente a la decadencia de la nación. El poeta lo ilustra en los siguientes versos: "Filósofos nutridos de sopa de convento/ contemplan impasibles el amplio firmamento;/ y si les llega en sueños, como un rumor distante,/ clamor de mercaderes de muelles de Levante,/ no acudirán si quiera a preguntar ¿qué pasa?" (versos 52 - 57).

Como conclusión, todos los temas mencionados conducen al mismo tema principal: la decadencia de España. En comparación con otras obras anteriores como Soledades (primera etapa de Machado), en este poema es perceptible el paso del "yo" al "nosotros", es decir, los poemas de Campos de Castilla están centrados ahora en el entorno en que fueron escritos, actitud propia de la Generación del 98, movimiento intelectual al que pertenece.

Arroyo, Naturaleza, Río, Rocas, Fresco

Comentarios

Entradas populares de este blog

Actividades de repaso: Bernarda en EBAU

Respuestas ejemplares... Localización en la estructura externa e interna de un fragmento de La casa de Bernarda Alba

Respuestas ejemplares... Técnica dramática de un fragmento de La casa de Bernarda Alba