Respuestas ejemplares... Símbolos de "XXIX" ("Proverbios y cantares") de Campos de Castilla

COMENTARIO DEL SIMBOLISMO EN EL POEMA EN RELACIÓN CON LA OBRA de "XXIX" de "Proverbios y cantares" (Campos de Castilla) de Antonio Machado, elaborado por Juan Azkue.

Este poema pertenece a "Proverbios y cantares", una de las últimas secciones de Campos de Castilla de Antonio Machado. En esta parte, nos encontramos una serie de poemas breves que tienen en común los temas filosóficos y existenciales. Se trata, además, de una poesía estilísticamente más sencilla, ya muy alejada de los excesos modernistas. Son poemas que pueden ser calificados como conceptuales, en los que, por ejemplo, no queda ni rastro de las anécdotas tan presentes en otros poemas de Campos de Castilla

Uno de los artificios retóricos que permiten este equilibro entre lo complejo y lo sencillo son los símbolos. De hecho, los símbolos son uno de los recursos expresivos más utilizados por Antonio Machado ya desde su primera etapa modernista. Ahora, en Campos de Castilla, Machado sigue utilizándolos pero de una manera más madura, contenida y profunda. Los símbolos más frecuentes en Campos de Castilla están asociados a elementos naturales, en su mayoría al paisaje soriano.

En este poema en concreto, el símbolo de mayor importancia es el camino, que en estos versos simboliza la vida, el curso existencial, lo vivido: "Caminante no hay camino:/ se hace camino al andar" (versos 3 y 4). Estos versos significan que el porvenir no está decidido, que el futuro va dilucidándose a medida que se camina, es decir, a medida que sucenden las cosas.

Estos versos son un buen ejemplo, además, de cómo todo el poema se construye alrededor de un símbolo principal, en este caso, como se ha señalado, el camino. Así, y subordinados semánticamente a él, aparecen otros símbolos como el andar, que es el acto de vivir. Otro ejemplo de esta simbología derivada del símbolo principal del poema serían las huellas ("Caminante, son tus huellas/ el camino, y nada más;", en los versos 1 y 2) y la mirada atrás ("y al volver la vista atrás/ se ve la senda que nunca/ se ha de volver a pisar", en los versos 5, 6 y 7), que representan el pasado, o el propio caminante a quien va dirigido el poema, que sería el ser humano en su discurrir vital.

Por otro lado, otro símbolo que aparece el poema es el agua. En agua, en sus diferentes formas (río, mar, lluvia...), en Campos de Castilla, es un elemento que suele simbolizar el paso del tiempo. Se trata de un símbolo, por lo tanto, tomado por Machado de la tradición poética castellana, ya que nos remite a las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique: "Nuestras vidas son los ríos,/ que van a dar en la mar,/ que es el morir".

En este poema, el agua, en forma de mar, aparece al final: "Caminante, no hay camino,/ sino estelas en la mar" (versos 9 y 10). Con este símbolo, Machado quiere expresar que, de la misma forma que un barco deja una estela al navegar, los seres humanos imprimimos una sutil y temporal huella al vivir, dejando atrás los rastros invisibles de nuestro pasado.

En definitiva, se trata de un poema construido semánticamente a partir del símbolo del camino, alrededor del que van surgiendo otros símbolos, como el caminante o el mar. Esta técnica ayuda a Machado a desnudar el poema de toda anécdota cirsunstancial y a convertirlo en pura reflexión conceptual.


Pradera, Camino, Campo, Escénico, Naturales, Aventura



Comentarios

  1. Que respuesta tan completa, estoy sin palabras. ¡Enhorabuena!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Actividades de repaso: Bernarda en EBAU

Respuestas ejemplares... Localización en la estructura externa e interna de un fragmento de La casa de Bernarda Alba

Respuestas ejemplares... Técnica dramática de un fragmento de La casa de Bernarda Alba