Respuestas ejemplares... Estilo de "Orillas del Duero" de Campos de Castilla

ESTILO Y LENGUAJE DEL POEMA EN RELACIÓN CON LA OBRA de "Orillas del Duero" (Campos de Castilla) de Antonio Machado, elaborado por Francisco Martínez.

El estilo de este poema puede ser calificado como sencillo o antirretórico. Existe en todo Campos de Castilla (1912) una voluntad de utilizar un lenguaje desnudo y directo, desprovisto de todos los adornos literarios propios del Modernismo, movimiento literario en cuyas filas militó un joven Antonio Machado con libros como Soledades (1903). Este estilo sencillo es, además, una característica común a todos los escritores de la Generación del 98, para quienes el lenguaje es un medio y no un fin, es decir, un instrumento para la reflexión y la expresión de ideas.

Por otro lado, en este poema encontramos muchas de las características estilísticas de Campos de Castilla. La más importante de ellas es, sin lugar a dudas, el llamado "estilo nominal". De hecho, la primera mitad del poema está construido no con oraciones sino con sintagmas nominales, uno por cada una de las seis estrofas que forman esta primera parte del poema. De este modo, el yo poético describe el paisaje castellano nombrando diferentes elementos de este paisaje, que son el núcleo de esos sintagmas nominales: por ejemplo, el "campillo" (verso 5) de la segunda estrofa o los "pegujales" (verso 9) de la tercerca estrofa.

Otra característica estilística del Antonio Machado de Campos de Castilla presente en este poema es el equilibro entre el léxico concreto y el abstracto. A grandes rasgos, en este poema Machado utiliza una técnica compositiva usada en otros muchos poemas de este libro: dedica la primera parte a la descripción del paisaje castellano y para ello utiliza léxico concreto, mientras que la segunda parte es una reflexión sobre diferentes aspectos de la historia o del presente de Castilla y para ello utiliza léxico abstracto. Así, en primer lugar, como ejemplos del léxico concreto, tenemos todo el vocabulario referido a los diferentes accidentes geográficos y elementos de la naturaleza que el poema nombra. Solo en la cuarta estrofa (versos del 13 al 17) nos encontramos con los siguientes sustantivos concretos: "roca", "pedregales", "serrijones", "tierra", "águilas", "malezas", "jarales", "hierbas", "zarzas" y "cambrones". Esta abundancia de sustantivos en tan solo cuatro versos es otro buen ejemplo del estilo nominal de Machado. En cuanto al léxico abstracto que abunda en la segunda mitad del poema, valgan como ejemplo los siguientes sustantivos repartidos entre los versos 23 y 24: "desdén", "suerte", "dolor" y "guerra".

Relacionada con las dos características estilísticas anteriormente analizadas, nos encontramos con la repetición de ciertas palabras, casi siempre (otra vez) sustantivos. Este procedimiento le sirve a Machado, entre otras cosas, para simplificar el lenguaje y estilo de sus poemas y para subrayar determinadas ideas o conceptos. En este poema, nos encontramos abundantes ejemplos de esta repeteción de palabras: "Primavera soriana, primavera" (verso 1) o "Y otra vez roca y roca" (verso 13). Por último, es destacable que la palabra "Castilla" se repita hasta siete veces a lo largo del poema.

Otra de las características estilísticas de Campos de Castilla que está presente en este poema es el uso de arcaísmos. En este sentido, es importante recordar que, en su búsqueda de la esencia española, los escritores de la Generación del 98 utilizan muchas veces un lenguaje lleno de palabras castellanas ya en su tiempo en desuso. En el caso de Antonio Machado y de Campos de Castilla, estos arcaísmos suelen estar relacionados con el ámbito rural y con la naturaleza: "pegujales" (verso 9), "serrijones" (verso 14) y "cambrones" (verso 17).

Por último, existen en "Orillas del Duero" otras muchas características estilísticas que ejemplifican el estilo de Campos de Castilla cuyo análisis detallado excede los límites de esta respuesta, como, por ejemplo: abundancia de exclamaciones e interrogaciones (hay varias estrofas que son enunciados exclamativos, como las tres primeras del poema, y las dos últimas oraciones son interrogativas), presencia de lo que el propio Machado llamaba "signos del tiempo" (por ejemplo, en el poema se combinan tiempos verbales en presente, pasado y futuro) o las personificaciones de diferentes elementos del paisaje (por ejemplo, en la anteúltima estrofa el agua corre y las sierras visten un turbante de nieve).

En definitiva, "Orillas del Duero" presenta un lenguaje sencillo, fruto sin lugar a dudas de la intención de Antonio Machado de elaborar una poesía estilísticamente liberada de los artificios literarios del Modernismo. Tal y como se ha podido comprobar en esta respuesta, existen en este poema además una serie de características estilísticas propias de Campos de Castilla.

Raod, Pista, Valle, Naturaleza, Paisaje, Tierras Altas

Comentarios

Entradas populares de este blog

Actividades de repaso: Bernarda en EBAU

Respuestas ejemplares... Localización en la estructura externa e interna de un fragmento de La casa de Bernarda Alba

Respuestas ejemplares... Técnica dramática de un fragmento de La casa de Bernarda Alba