Respuestas ejemplares... Contextualización de "A orillas del Duero" (Campos de Castilla)

CONTEXTUALIZACIÓN DEL POEMA EN EL MOVIMIENTO AL QUE PERTENECE EL AUTOR Y SU OBRA de "A orillas del Duero" (Campos de Castilla) de Antonio Machado, elaborado por Pablo Maroño.

Este poema pertenece a Campos de Castilla (1912) de Antonio Machado. Antonio Machado es uno de los principales autores de la Generación del 98. Esta generación surge tras la pérdida de las últimas colonias españolas en la guerra con los Estados Unidos y la tremenda crisis que España padece a finales del siglo XIX. Los autores de esta generación adoptan una actitud crítica ante la realidad y buscan la regeneración social, moral y cultural de España. Esta preocupación por el presente se puede observar en muchos versos de este poema: "Castilla miserable, ayer dominadora,/ envuelta en sus andrajos desprecia cuanto ignora" (versos 43 y 44).

Al mismo tiempo que la Generación del 98 se desarrollaba en España también lo hacía el movimiento literario conocido como Modernismo. Para unos, no están claros los límites entre ambos, ya que nacen de una misma actitud, e incluso algunos escritores noventayochistas comenzaron sus carreras literarias en el Modernismo, como Ramón María del Valle-Inclán o el propio Antonio Machado. 

Existen, con todo, algunas características que diferencian ambos movimientos. En primer lugar, la Generación del 98 tiene como principales referenes a intelectuales y pensadores como Giner de los Ríos, mientras que el Modernismo pone el foco en poetas (de hecho, el poeta nicaragüense Rubén Darío será el máximo exponente de este grupo de escritores). En segundo lugar, la Generación del 98 se centra en la situación española (tal y como ejemplifica "A orillas del Duero"), mientras que el Modernismo tiene una vocación cosmopolita. Por otro lado, los noventayochistas abordan temas históricos y morales, y los modernistas, en cambio, se centran en todo aquello que aporte belleza a su literatura.

La nómina de escritores pertenecientes a la Generación del 98 es larga. Algunos de los nombres más destacados son Miguel de Unamuno (Niebla), Ramón María del Valle-Inclán (Luces de bohemia), Pío Baroja (Zalacaín, el aventurero) y Antonio Martínez Ruiz "Azorín" (La voluntad). A este grupo de autores hay que sumar a Antonio Machado, autor del poema que se está comentando.

La obra poética de Machado se puede dividir en tres etapas. La primera etapa se puede calificar como modernista. El libro más importante de esta etapa es Soledades (1903), aunque bien es cierto que en 1907 el poeta busca alejarse del Modernismo y reedita este libro en Soledades, galerías y otros poemas, realizando una serie de cambios que buscan alejarse del Modernismo.

La segunda etapa está marcada por la publicación de Campos de Castilla (1912), poemario al que pertenece "A orillas del Duero". Nos encontramos en su etapa más noventayochista, muy marcada además por una serie de circunstancias personales: se traslada a Soria, se enamira y casa con Leonor, que poco después enferma y muere... Antonio Machado pone ahora la atención en el tema de España y en el paisaje castella (paso del "yo" modernista al "nosotros" regeneracionista), aunque esas circunstancias personales que acaban de ser enunciadas también están presentes en Campos de Castilla.

En la tercera y última etapa, destaca su libro Nuevas canciones (1924). Su poesía ahora se vuelve mucho más reflexiva, breve, sentenciosa y silenciosa como ejemplifica este poema aforístico: "Hoy es siempre todavía".

Berlanga De Duero, Aldea, Soria, Castilla, Leon, España





Comentarios

Entradas populares de este blog

Actividades de repaso: Bernarda en EBAU

Respuestas ejemplares... Localización en la estructura externa e interna de un fragmento de La casa de Bernarda Alba

Respuestas ejemplares... Técnica dramática de un fragmento de La casa de Bernarda Alba