Salud mental en los jóvenes. ¿Son un mito las enfermedades mentales?
(Elaborado por Alba R.)
La salud mental se puede
definir como el bienestar psicológico, emocional y social. Interviene a la hora
de relacionarnos con los demás o como cita el doctor Julio Maset, médico de Cinfa,
en tomar decisiones, en nuestra forma de pensar e incluso a la hora de enfrentarnos
a la vida. Esta, comienza en la niñez y se va desarrollando hasta la etapa
adulta.
La salud mental puede
ocasionar las enfermedades mentales; afecciones graves que pueden afectar a la
manera de pensar o comportarse. Los problemas mentales están causados por diversos
factores, como antecedentes familiares o predisposición genética. El abuso de
alcohol y drogas o las experiencias traumáticas también pueden ser factores. En
este sentido, la mayoría de los neuropsicólogos afirma que la salud mental siempre
ha sido un tema tabú y aquellas personas que las padecen se sienten débiles por
ello.
Este tipo de problemas son muy
comunes y los ejemplos más habituales en jóvenes son la ansiedad, depresión o
los TCA (Trastornos de la conducta alimentaria). Además, la neuropsicóloga Ana
Belén Pistón, del Hospital Quirón salud Córdoba señala que estos problemas se
pueden dar en cualquier etapa de la vida de las personas, en la niñez, vida
adulta o incluso en la vejez, no solo en la adolescencia (aunque son más
comunes).
Según algunos expertos, la
salud mental es importante porque ayuda a enfrentar algunos factores que se
presentan de forma cotidiana en nuestra vida y no podemos evitar, enfrentar el
estrés, estar físicamente saludable, trabajar productivamente…
La salud mental también se
considera primordial porque puede afectar a la salud física, empeorando la
calidad de vida tanto personal como familiar. Por ejemplo, los trastornos
mentales pueden aumentar el riesgo de problemas cerebrovasculares o incluso
enfermedades cardíacas.
La mejor estrategia para
tratar este tipo de enfermedades es la intervención temprana en salud mental,
mientras no se trate el problema puede haber una incidencia negativa en el
desarrollo de estas patologías, lo que dificultará notablemente la
recuperación. Por este motivo, mientras antes se trate el problema, antes se
producirá una recuperación.
Por otro lado, los
profesionales del área de la salud mental muestran su preocupación ante esta
situación. Se encuentran alarmados con el creciente número de niños y
adolescentes con este tipo de problemas. Un estudio realizado por Save the
Children en 2023 ha demostrado que la pandemia ha triplicado el número de
trastornos mentales entre los más jóvenes y la situación es parecida a o
incluso peor en aquellos que viven en hogares de bajos ingresos. Las
estadísticas y los datos objetivos afirman su existencia e importancia.
Sin embargo, siempre ha habido
una rivalidad y una pregunta ¿La salud mental es verdaderamente importante?,
para aquellos que practican la psicología radical no lo es.
La Psiquiatría radical es
considerada una fusión entre la Antipsiquiatría y la Psicología Humanista. Este
“movimiento” surgió en E.E.U.U. a finales de los 60. Este, se definió como un
movimiento que desafiaba abiertamente las teorías y prácticas fundamentales de
la psiquiatría convencional, pues se consideraba que la psiquiatría era un
invento del capitalismo cuyo objetivo era reprimir a aquellos rebeldes. La P.R.
es diferente, pues el principal objetivo de los profesionales que la aplican es
descubrir, junto al cliente, las experiencias opresivas que a lo largo de su
vida lo han ido distanciando de sus deseos.
Este enfoque considera que la
psiquiatría clásica no respeta los derechos de los pacientes psiquiátricos, que
son simplemente personas y son tratados como locos portadores de una “mente
enferma”. No se considera tampoco ético que se etiquete a una persona de una
cierta manera en la sociedad por un simple diagnóstico, tampoco apoyaban la
institución de los hospitales psiquiátricos e hicieron intentos de regresar a gente
ingresada a la comunidad por la fuerza, obligando al cierre de varias
instituciones psiquiátricas. Se niegan a la falta de libertad que busca la
psiquiatría clásica en sus pacientes.
Además, personas que afirman
no haber tenido una buena experiencia durante tratamientos psiquiátricos,
estarán radicalmente en contra de estos procedimientos.
En conclusión, una buena salud
mental es crucial para el desarrollo personal, familiar y social y económico.
La salud mental sí existe y sí es importante cuidarla al igual que la salud
física. Debemos cuidar nuestra mente, pues como se suele decir, “si la mente no
funciona bien, nada funciona bien”. Para afirmar mi conclusión pondré el
ejemplo de un adolescente de 15 años, el cual provocó un incendio en el que
murieron dos de sus hermanos, es importante recalcar que este adolescente tenía
antecedentes de brotes psicóticos y esta situación se dio alrededor de los 60.
En cierta parte hay que
felicitar a los doctores que alentaron este error llamado antipsiquiatría,
considerando las enfermedades mentales un mito alentado por el poder para oponerse
a las libertades. Pues de esta manera, con este triste caso se puede concluir
que hay enfermedades mentales muy duras y convivir con un familiar así en casa es
complicado. Una lectora asegura que fue muy mala decisión que cerraran los centros
psiquiátricos (en el boom de la antipsiquiatría) y que a veces la única
solución es ingresar en un lugar en el que las probabilidades de que esta
persona pueda hacer daño a alguien sean mucho más bajas. “No es la primera vez
ni será la última que un esquizofrénico acabe con la vida de un familiar en
pleno brote" cita una lectora. Si este adolescente hubiese seguido un
tratamiento psiquiátrico convencional, este suceso no hubiese ocurrido. Sí
existe la salud mental y sí es necesaria la psiquiatría clásica.
ENLACES DE INTERES:
Argumentos a favor: https://www.apa.org/topics/mental-health/cambie
Argumentos en contra: https://www.bbc.com/mundo/noticias-40095602.amp (BONNIE BOURSTOW)
https://www.easp.es/blogmsp/2022/10/24/la-esquizofrenia-no-existe/
(EJEMPLO LA ESQUIZOFRENIA NO EXISTE)
Conclusión: https://www.diariodesevilla.es/opinion/articulos/Victimas-antipsiquiatria_0_824617607.html
Comentarios
Publicar un comentario