La precarización laboral en los jóvenes
(Realizado por Lara G.)
La precarización en las
condiciones laborales de los jóvenes implica su invulnerabilidad social y el
debilitamiento del trabajo como uno de los mecanismos básicos para su
integración y movilidad social, laboral y económica, debido a las malas
condiciones en las que la mayoría de ellos en España se encuentra a la hora de
conseguir y mantener un trabajo digno para su bienestar tanto económico como
mental. Este tema trata uno de los problemas a falta de resolver en nuestro
país ya que en varios aspectos otros han tomado medidas de las que España no
consigue centrarse en, lo que afecta a un gran porcentaje de jóvenes con
expectativas de cara a su futuro, emancipación y calidad de vida.
En las noticias, como en otros muchos medios de comunicación,
se nota el problema de muchos jóvenes al conseguir un trabajo, pues además del
problema salarial, en el que hay desigualdad entre mayores y jóvenes
desmotivadoras, el 40 % de los más menores no encuentran trabajo pese a tener
todos los materiales y titulaciones necesarias. Esto también se debe a que hoy
en día hay más formación que empleo, y en este domina la precariedad la cual no
hace más que provocar estrés, además de condicionar la planificación de vida.
Las nuevas generaciones con estudios cada vez más superiores cargan altas
expectativas que al fin y al cabo les será prácticamente imposible de cumplir.
Hoy en día los jóvenes aspiran a trabajos de titulación universitaria, los
cuales se ven saturados. Mientras que los oficios de bajo salario o pocos
estudios sufren carencias de trabajadores. A esto se le suma la evolución
tecnológica que ocupa en muchos empleos el lugar de trabajadores de carne y
hueso, por ende, las puertas a cada vez más plazas se cierran lentamente.
Hay muchas pérdidas de empleo
ya que la mayoría de los contratos a menores de 30 años son temporales y eso
solamente aumenta su preocupación y les obstaculiza económicamente independizarse.
La media de emancipación no para de subir actualmente, siendo casi los 30 años
de media, por además del problema laboral, los disparatados precios de viviendas.
Por ello a la gran mayoría de jóvenes en esta etapa nos les queda otra que
alquilar pisos pequeños compartidos.
Actualmente los jóvenes que
se encuentran en el paro son cuatro de diez, contando con casi la mitad. También
por parte debido al bajón de la pandemia en 2020 que conllevó severas
consecuencias en este ámbito. Pero por una parte positiva cabe la posibilidad
de futuros remedios los cuales ya están siendo reclamados. Se pide flexibilidad
del mercado laboral, adaptación de los contratos a las necesidades de la
producción y a la vez a las de los desempleados. También se reclama cambiar el
modelo productivo. Pues en Noruega los jóvenes que
tienen planeado estudiar el máster tan solo tienen que pagar 35 euros por cada
semestre mientras que en España se deben pagar alrededor de 2.5000 euros al
año.
En nuestro país la formación de
los jóvenes está encargada a sus debidas familias. Sin embargo, en otros países
los costes que dificultan el futuro de estos, los cubre el Estado.
La precarización laboral para
los jóvenes tal y como los datos y situaciones a veces personales que se nos
cruzan en nuestras vidas, debería tratarse más a fondo. Aplicar soluciones
inmediatas por parte del Estado, así como en otros países de Europa se ha
remediado para que así los jóvenes, quienes serán el futuro, tengan cuanto
menos preocupaciones y obstáculos a la hora de conseguir un empleo que en
varios aspectos fomentarán al avance del país, por ello no tendría que estar
presente una precarización sino más bien un llano camino para los jóvenes con
ganas de aportar a la función del sistema.
https://youtu.be/juodiNXLVEY?si=X5kn8MxHmqBsTGDJ
Comentarios
Publicar un comentario