La posibilidad de vivir en las redes sociales

 (Realizado por Hugo B.)

Desde hace varios años, vivir a costa de las redes sociales es una opción contemplada por mucha gente. De hecho, cada año los registros de personas que ven oportunidades para beneficiarse económicamente de su actividad en las redes, es mayor. Este tema plantea una interesante cuestión, y es hasta qué punto es una posibilidad “accesible” para cualquier persona y si realmente es algo muy complicado. ¿Merece la pena? . ¿Cómo surge esta opción?.

 

Generalmente, a nivel social, las redes sociales son vistas como una herramienta de interacción con otras personas, o simplemente como una forma de entretenimiento. Sin embargo, está claro que detrás de este entretenimiento hay algo o alguien, y son los llamados creadores de contenido. En la mayoría de ocasiones, ser influencer surge como un hobbit y se acaba convirtiendo en una oportunidad real de ganar dinero. Gran parte de estas personas son los llamados “microinfluencers”, personas con menos seguidores y más cercanas a su audiencia.  Por ello, acciones como por ejemplo publicitar únicamente productos que realmente les gustan y que son accesibles para todo el mundo, hacen que los usuarios se sientan más identificados con ellos. Una vez alcanzada una cifra de seguidores de en torno a 50.000 seguidores, se comienza a contemplar la idea de vivir de ello. Un libro llamado “Vivir de las redes” de Sergio Barreda Coy (2O21, Paidós Empresa), nos plantea que sí es posible vivir de las redes sociales, pero solamente si se maneja de una manera formal y profesional, más seria, como es en España.

 

Realmente puede ser una buena oportunidad, pero hay varios factores a tener en cuenta, como la red en la que publiques (y cuánto pague) o los acuerdos con las marcas y la publicidad (la mayor fuente de ingresos). Cabe destacar que España es el país de Europa que más influencers tiene (se estima que 2 de cada 10 personas son influencers). Tras una encuesta realizada años atrás por SocialPubli a 1000 influencers, se estima que el 50% tiene como objetivo principal vivir de las redes sociales. Esta encuesta data que el 47,4% de ellos reconoce que se conecta a las redes sociales más de 5 horas al día, mientras que el 32,5 % lo hace entre 2 y 3 horas y el 14% menos de una hora. Por otro lado, el 77% de ellos reconoce que recomienda productos a diario, por lo que la publicidad es un factor clave en este aspecto. Otro factor a tener en cuenta es los comentarios negativos de los haters, ya que el 54,1% afirma que le influye, mientras que el resto no se ve afectado por ello. Por último, otro aspecto a tener en cuenta es el ámbito al que dirijas tu influencia, ya que los principales influencers están ligados a mundos como el de la moda, los viajes, la belleza o la tecnología. Estos son los sectores que más demandan a los embajadores de marca en sus campañas de marketing digital y es en este ámbito donde más futuro tienen. En cambio, las áreas que menos trabajan con influencers son ciencia y medio ambiente, formación y economía y empresas.

En conclusión, vivir de las redes sociales es una posibilidad real, cada día más accesible a todo el mundo. Aunque, al igual que emprendiendo una empresa, el éxito no está asegurado, por lo que es clave una buena planificación de tu proyecto. A día de hoy, cada vez más personas viven de lo que publican en las redes. Por último, está de más decir que este es un tema con mucho de margen de extensión y análisis.                                                                              


A continuación, se encuentran 2 enlaces a artículos periodísticos y uno a un podcast muy interesante que plantea lo necesario para vivir de las redes:

https://www.puromarketing.com/42/30939/vivir-redes-sociales-objetivo-para-microinfluencers

https://www.cope.es/actualidad/sociedad/noticias/puede-vivir-las-redes-sociales-espana-pais-europa-con-mas-influencers-instagram-20221116_2398697

https://www.spreaker.com/episode/e145-vivir-de-las-redes--56610443








Ilustración 1 Imagen libre de regalías generada por la IA







Comentarios

Entradas populares de este blog

Actividades de repaso: Bernarda en EBAU

Respuestas ejemplares... Localización en la estructura externa e interna de un fragmento de La casa de Bernarda Alba