La pandemia

 (Elaborado por Sandra D.)

Hace ya cuatro años vivimos uno de los momentos que más ha marcado a esta sociedad, la pandemia del covid-19. Provocada por un virus que venía desde China a finales del 2019, comenzó a expandirse por el mundo y llegando a España. En España se declaró el estado de alarma y el inicio del confinamiento el 14 de marzo de 2020 que finaliza el 21 de junio de 2020. Al principio nadie veía lo negativo a 15 días de descanso por lo que parecía un virus más. Sin embargo, con el paso del tiempo y viendo cómo iba empeorando la situación la gente comenzó a darse cuenta del problema. Durante el confinamiento la gente desarrollo múltiples opiniones acerca de diversos aspectos que preocupaban durante el confinamiento: la gestión por parte del gobierno, como iba a ser la vuelta a la “normalidad”, que iba a pasar con los jóvenes, todas las vidas que se había llevado el coronavirus, ... A continuación, vamos a analizar varias de estas opiniones dividiéndolas en aquellas que tenían un punto de vista más positivo y las que veían el confinamiento de forma más negativa.

 

En primer lugar, hubo gente que veía la pandemia como algo negativo, que iba a cambiar nuestras vidas a peor y que durante la pandemia ningún tipo de acción le parecía la correcta. En algunos casos las críticas iban para la gestión del gobierno; como expresa Marta García Aller en su artículo “el engaño de convivir con el virus” donde expresa su desacuerdo con el gobierno ya que lo pinta todo con esperanza y entusiasmo cuando en realidad las estadísticas mostraban todo lo contrario; igual que Juan Manuel de Prada en “Ellos se quedan en casa” donde critica la hipocresía de los famosos que piden que la gente se quede en casa desde sus mansiones cuando aquellos que los ven apenas tiene  para pagar su comida. En otros casos la crítica es individualizada, dedicada a cada español; como es el caso de Marta Robles en su artículo “Mi reino por un test de antígenos” donde critica el egoísmo de las personas que solo buscan salvarse ellos sin buscar una forma de cooperar y priorizar, en este caso los test de antígenos, a quien de verdad lo necesita. De forma diferente, hubo personas como Iñaki Ortega en su artículo “Ómicron” que se manifestaban contra el virus en sí, que, al no parar de mutar variaciones distintas, generaba cada vez más restricciones que perjudicaban a distintos sectores de la economía, sobre todo al sector de hostelería y turismo que se vio muy perjudicado por las restricciones. Por otro lado, había gente que reflexionaba sobre diferentes temas; aquellos que ansiaban la vuelta a la “normalidad” con la incertidumbre de si eso que tanto esperaban iba a volver tal y como lo recordaban o si iba a sufrir grandes cambios, como Marta Robles en “La tristeza de la pandemia”.

 

En segundo lugar, hubo gente que opinaba lo contrario, que veía el confinamiento como algo que nos haría crecer como personas y como sociedad. Además de servir como aprendizaje. En la mayoría de los casos los artículos tratan de cómo hemos mejorado nuestra forma de ser, de cómo nos hemos vuelto más empáticos. Marta Robles que antes daba un enfoque negativo, ahora en su artículo “Ayudar en tiempos de pandemia” nos hace ver cómo hay gente que sufre durante la pandemia y como hay almas caritativas que se arriesgan por ayudar a los que lo necesitan, como personal sanitario o de comedores sociales. El enfoque positivo también le da Carmen Posadas en “Cuando toque salir de casa”, frente a toda la gente que opina que los jóvenes saldrán rebeldes o directamente no saldrán, ella opina todo lo contrario, que las nuevas generaciones saldrán fortalecidas y con mucha experiencia y madurez.  Otros articulistas se centran en las generaciones de los más mayores, como David Trueba en “Ancianos y niños, los primeros”, donde resalta la esperanza ante cualquier nueva vacuna o solución que sienten las personas mayores, que tras vivir muchos de ellos la guerra civil saben lo que es pasar un mal momento y lo bien que se sienten los pequeños momentos de alegría.  Una vez finalizada la pandemia había gente que se centraba más en las mascarillas, como es el caso de Marta Robles en” Nos quitamos las mascarillas” donde expresa la libertad que se siente al quitarse las mascarillas, pero también de forma metafórica al alivio sentido por pensar que la pandemia está acabando. También con el tema de las mascarillas esta Juan Soto Ivars con “Carta a la gente que va por la calle sin mascarilla” donde agradece a la gente que tiene la valentía de ir sin mascarilla, ya que le muestra al resto que el virus está acabando y que ya no es tan preocupante. Finalmente, tras un año de pandemia Cristina L. Schlichting en “Un año, ya” reflexiona de todo lo que hemos aprendido de la pandemia, que nos ha hecho crecer como personas.

 

En conclusión, la pandemia fue algo que a todos nos tomó por sorpresa, nadie estaba preparado. Aquí se refleja que un mismo hecho puede verse de maneras opuestas y ambas visiones con argumentos igual de válidos, sin que ninguno pueda tacharse de ilógico o irreal.  El respetar la opinión del resto es lo que hace enriquecer tu opinión y hacerte aprender.

 

Enlaces:

El engaño de convivir con el virus (elconfidencial.com)

Mi reino por un test de antígenos (larazon.es)

Omicron | Opinión de Iñaki Ortega (20minutos.es)

Marta Robles: La tristeza de la pandemia | La Gaceta de Salamanca

Juan Manuel de Prada: Ellos no se quedan en casa - XLSemanal - Abc

Marta Robles: Ayudar en tiempos de pandemia | La Gaceta de Salamanca

Carmen Posadas: Cuando toque salir de casa - XLSemanal - El Correo

Ancianos y niños, los primeros. David Trueba (xlsemanal.com)

Nos quitamos las mascarillas (larazon.es)

Un año, ya (larazon.es)

Carta a la gente que va por la calle sin mascarilla (elconfidencial.com)

 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Actividades de repaso: Bernarda en EBAU

Respuestas ejemplares... Localización en la estructura externa e interna de un fragmento de La casa de Bernarda Alba