La influencia de las redes sociales en el desarrollo de los TCA

 (Elaborado por Mara V.)


La cifra de adolescentes que padecen trastornos de conducta alimentaria (TCA) tales como, la bulimia, la anorexia o el trastorno por atracón, es cada vez mayor y hay diversas opiniones acerca de que el principal causante de este incremento es el uso de las redes sociales, pero ¿es esto cierto?

 

Por una parte, podemos decir que a causa de las redes sociales (Instagram, Tiktok, Pinterest…) cada vez son más los adolescentes que tienden a compararse con los cuerpos “perfectos” y delgados que dichas plataformas a menudo promueven, provocando así en ellos un mayor riesgo de insatisfacción corporal y, por consiguiente, una necesidad de cumplir esos estándares. Esto sirve como potenciador para los trastornos de alimentación. Asimismo, el uso de estas aplicaciones basadas en buscar aprobación por terceras personas, publicando solo la parte buena y estereotípica de nuestra vida, acompañado de la continua viralización de contenidos relacionados con la delgadez extrema, la promoción de dietas extremas o imágenes de comida pueden desencadenar comportamientos alimentarios no saludables en personas susceptibles.

 

 

Por otra parte, es importante destacar que a pesar de todas las desventajas que presentan las redes sociales, también pueden ser un recurso positivo ya que pueden ser un medio para difundir información sobre recursos profesionales disponibles, como terapeutas, nutricionistas y organizaciones especializadas en trastornos alimenticios. No obstante, algunas de estas redes pueden ser plataformas efectivas para crear conciencia sobre los trastornos alimenticios, proporcionar información educativa y ayudar desmitificar los estigmas asociados con los trastornos alimenticios y fomentar un mayor entendimiento. Un claro ejemplo de ello es Spotify con sus famosos podcasts o las cuentas de Instagram que promueven la aceptación del cuerpo, la salud mental y hábitos alimentarios equilibrados puede contribuir a una perspectiva más positiva sobre la imagen corporal y la alimentación.

 

 (Elaborado por Mara V.)

Los problemas de alimentación están cada vez más presentes en nuestro día a día y desde mi punto de vista, considero que es fundamental reconocer que la relación entre las redes sociales y los problemas alimenticios es compleja, con aspectos tanto positivos como negativos. Las personas deben ser conscientes de cómo utilizan estas plataformas, seleccionar cuidadosamente las cuentas que siguen y buscar apoyo profesional cuando sea necesario

 



 

Enlaces

 

- “¿Cómo influyen las redes sociales en el desarrollo de los trastornos de la conducta alimentaria?” de Raquel Sáez (La vanguardia, 16 de octubre de 2022).

 

- “Instagram y los adolescentes: cuanto más lo usan, más riesgo tienen de desarrollar trastornos de la conducta alimentaria” de Raúl Novoa (El diario, 1 de junio de 2023).

- “Fotos editadas y cuerpos idealizados: las conclusiones del primer estudio español que relaciona las redes sociales y los TCA” de María Pascual (Newtral, 8 de junio de 2023).

 

-“La enfermiza obsesión con el físico” podcast de Cris Blanco.

 

 

 

 

 

 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Actividades de repaso: Bernarda en EBAU

Respuestas ejemplares... Localización en la estructura externa e interna de un fragmento de La casa de Bernarda Alba