La influencia de las pantallas en el aprendizaje
(Realizado por Eva A.)
En los últimos años, este tema ha tomado gran protagonismo, especialmente desde la pandemia del COVID-19. Y últimamente se ha convertido en un tema de actualidad e interés general con la reciente instalación de pantallas táctiles en las aulas de los centros educativos de Cantabria.
Por un lado, la
postura “antipantallas”, mencionada frecuentemente en los artículos de opinión,
está tomando mucha fuerza. Los defensores de ella denominan “droga” a las
pantallas, centrándose en los numerosos efectos negativos de su uso prolongado,
omitiendo en sus argumentos las infinitas ventajas. Los autores que están en
contra suelen emplear argumentos de cifras para persuadir a los lectores de su
opinión ya que se han realizado múltiples estudios sobre este tema. Estos
estudios muestran resultados muy dispersos, pero casi todos coinciden con la
recomendación de la Organización Mundial de la Salud de limitar el consumo de
televisión, celulares y otros dispositivos electrónicos a niños de entre dos y
cuatro años a un máximo de una hora diaria y evitar el exponer a los bebés a
pantallas en su primer año de vida. También es importante que los adolescentes
controlen su tiempo con el móvil, la televisión o el ordenador, ya que en
periodos prolongados estos dispositivos pueden causar problemas de vista, sueño
e incluso de concentración por acostumbrarse a la inmediatez de las tecnologías
afectando negativamente al rendimiento de los estudios.
En cambio, la
mayoría de las personas están a favor de utilizar las pantallas en el
aprendizaje. Uno de los argumentos a favor es el uso necesario de estos
dispositivos que los jóvenes tendrán que hacer en su trabajo. Evitando las
pantallas, su formación académica estaría incompleta. Además, tal y como se
defiende en varios artículos de opinión, las pantallas facilitan la
personalización de la enseñanza adaptándose a cada alumno, favoreciendo su independencia
y la mejora de capacidades tan importantes y complementarias como el trabajo
autónomo y la colaboración. Estas nuevas tecnologías fomentan el trabajo en
grupo, una herramienta clave para los alumnos, siendo muy útil en su futuro
laboral. Pero es esencial destacar la importancia de profesores de calidad
porque, por mucha pantalla que se introduzca en el aula, ellas solas no van a
conseguir un desarrollo integral del alumno.
En conclusión, las
ventajas del uso de estos dispositivos sobrepasan los inconvenientes ya que, al
formar parte del futuro profesional, los alumnos deben estar familiarizados con
ellas. Además, regulando el tiempo frente a las pantallas y haciendo un uso
didáctico son herramientas útiles que benefician tanto al alumnado como al profesorado,
dando un paso hacia una mejor educación gracias a su amplia personalización e
individualización.
-
"Eclipse digital" de Eva Aguilera Álvarez (XLSemanal, 7
de noviembre de 2021).
-
"Peores notas por el abuso de pantallas" de Laura Tardón (El Mundo, 4 de septiembre de 2015).
- "Uso
de pantallas en niños: ni los riesgos ni los beneficios son tan extremos como
se ha dicho" de
Valentina Raffio (elDiario.es, 13 de noviembre de 2023).
- "Pantallas sí o no: “Lo que debería preocupar es el uso fuera de la escuela”" de Pablo Gutiérrez de Álamo (eldiariodelaeducación.com, 14 de noviembre de 2023).
Comentarios
Publicar un comentario